Axitinib (Inlyta®)

Autor: Marisa Healy, BSN, RN
Fecha de la última revisión: desembre 19, 2024

Pronunciado: ax-I-ti-nib

Clasificación: inhibidor de la tirosina cinasa

Acerca de Axitinib (Inlyta®)

Una cinasa es una enzima que favorece la proliferación celular. Existen muchos tipos de cinasas, que controlan diferentes fases de la proliferación celular. Al bloquear la acción de una enzima en particular, este medicamento puede retardar la proliferación de las células cancerosas. El axitinib es un tipo de tratamiento dirigido llamado inhibidor de la tirosina cinasa que bloquea el VEGF. Esto significa que actúa al dirigirse a los receptores presentes en las células cancerosas. Los receptores de VEGF son responsables de la angiogénesis, o el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos por y para el tumor, por lo que el bloqueo de estos receptores ataca la fuente de nutrientes del tumor.

Cómo tomar el axitinib

Axitinib viene en tabletas. El comprimido debe tragarse entero con un vaso de agua, con o sin alimentos. No rompa, triture ni mastique el comprimido. Si olvida tomar una dosis o vomita después de tomar la dosis, no tome otra dosis. Tome la siguiente dosis a la hora habitual. Si tiene problemas para tragar el medicamento comuníquese, con su farmacéutico o equipo de atención.

Es importante asegurarse de que está tomando la cantidad correcta de medicamento cada vez. Antes de cada dosis, compruebe que lo que está tomando coincida con lo que le han prescrito.

Los niveles de este medicamento en sangre pueden verse afectados por ciertos alimentos y medicamentos, por lo que deben evitarse. Estos incluyen: pomelo, jugo de pomelo, rifampicina, dexametasona, fenitoína, carbamazepina, rifabutina, rifapentina, fenobarbital y hierba de San Juan, efavirenz y nafcilina. Asegúrese de informar al médico sobre todos los medicamentos y suplementos que toma.

Almacenamiento y manipulación

Conserve el medicamento en su envase original, etiquetado, a temperatura ambiente y en un lugar seco (a menos que el médico o farmacéutico le indiquen lo contrario). Este medicamento no debe guardarse en un pastillero. Mantenga los envases fuera del alcance de los niños y las mascotas.

Si un cuidador prepara la dosis por usted, este debe considerar usar guantes o verter las pastillas directamente del envase a la tapa, una taza pequeña o directam ente en su mano (del paciente). El cuidador debe evitar tocar las pastillas. Siempre debe lavarse las manos antes y después de darle el medicamento. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben prepararle la dosis. Pregúntele al equipo de oncología dónde debe devolver el medicamento no utilizado para desecharlo. No debe desecharlo por el inodoro ni tirarlo a la basura.

¿Dónde puedo conseguir este medicamento?

El axitinib está disponible en farmacias de especialidades específicas. El equipo de oncología trabajará con su plan de medicamentos prescritos para identificar una farmacia de especialidades de la red para la distribución de este medicamento y su envío directamente a su casa.

Información del seguro

Este medicamento puede estar cubierto por su plan de medicamentos con prescripción. Según la cobertura de medicamentos prescritos, las personas que reúnan ciertos requisitos pueden tener asistencia para el paciente. También puede haber disponibles tarjetas de copago, que reducen la responsabilidad de copago para los pacientes asegurados elegibles comercialmente (no patrocinados por el gobierno). El equipo de atención médica puede ayudarlo a encontrar estos recursos, si están disponibles.

Posibles efectos secundarios

Puede hacer diversas cosas para controlar los efectos secundarios del axitinib. Hable con el equipo de atención médica acerca de estas recomendaciones. Ellos pueden ayudarlo a decidir qué es lo que funcionará mejor para usted. Estos son algunos de los efectos secundarios más frecuentes o importantes:

Presión arterial alta

Este medicamento puede causar presión arterial alta (hipertensión). Los pacientes deben controlar la presión arterial regularmente durante la terapia. La hipertensión debe ser tratada de manera adecuada. Si no es posible controlar la hipertensión, puede que sea necesario suspender el medicamento. Informe al equipo de atención oncológica si tiene dolor de cabeza, cambios en la vista o mareos.

Diarrea

El equipo de atención oncológica puede recomendarle medicamentos para aliviar la diarrea. Además, trate de comer alimentos con bajo contenido de fibra y livianos, como arroz blanco y pollo hervido u horneado. Evite las frutas y verduras crudas, los panes integrales, cereales y semillas. La fibra soluble se encuentra en algunos alimentos y absorbe líquidos, lo cual puede ayudar a aliviar la diarrea. Los alimentos ricos en fibra soluble incluyen: compota de manzana, plátanos (maduros), fruta enlatada, gajos de naranja, papas hervidas, arroz blanco, productos hechos con harina blanca, avena, crema de arroz, crema de trigo y harinas. Tome de 8 a 10 vasos al día de líquido sin cafeína y sin alcohol para prevenir la deshidratación.

Fatiga

La fatiga es muy frecuente durante el tratamiento del cáncer y es una sensación abrumadora de agotamiento que generalmente no se alivia con el reposo. Mientras esté en tratamiento contra el cáncer, y durante un tiempo después, es posible que necesite ajustar sus horarios para controlar la fatiga. Planee momentos para descansar durante el día y conserve energía para actividades más importantes. El ejercicio puede ayudar a combatir la fatiga; una simple caminata diaria con un amigo puede ayudar. Hable con el equipo de atención médica para obtener consejos útiles sobre cómo manejar este efecto secundario.

Anomalías electrolíticas

Este medicamento puede afectar a los niveles normales de electrolitos (calcio, sodio, potasio, fosfato, etc.) en su cuerpo. Sus niveles se controlarán mediante análisis de sangre. Si sus niveles son demasiado bajos, su equipo médico puede recetarle electrolitos específicos por vía intravenosa o por vía oral. No tome ningún suplemento sin consultar antes con su equipo médico.

Recuento bajo de glóbulos rojos (anemia)

Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno a los tejidos del cuerpo. Cuando el recuento de glóbulos rojos es bajo, puede sentirse cansado o débil. Debe informar a su equipo de oncología si experimenta falta de aliento, dificultad para respirar o dolor en el pecho. Si el recuento es demasiado bajo, puede recibir una transfusión de sangre.

Disminución del apetito

La nutrición es una parte importante de su cuidado. El tratamiento contra el cáncer puede afectar el apetito y, en algunos casos, los efectos secundarios del tratamiento pueden dificultar la alimentación. Pregúntele al equipo de atención oncológica acerca de los servicios de asesoría nutricional en su centro de tratamiento para que lo ayuden con las opciones alimentarias.

  • Trate de comer cinco o seis comidas o refrigerios pequeños durante el día, en lugar de tres comidas más abundantes.
  • Si no está comiendo lo suficiente, los suplementos nutricionales pueden ayudarlo.
  • Puede sentir un gusto metálico o no sentir el sabor de los alimentos. Es posible que no le gusten los alimentos o las bebidas que le gustaban antes de recibir tratamiento contra el cáncer. Estos síntomas pueden durar varios meses o más después de finalizar el tratamiento.
  • Evite cualquier alimento que piense que tiene mal olor o sabor. Si la carne roja es un problema, coma pollo, pavo, huevos, productos lácteos y pescado sin olor fuerte. A veces, los alimentos fríos tienen menos olor.
  • Agregue más sabor a la carne o pescado marinándolos en jugos dulces, salsa agridulce o aderezos. Use condimentos como albahaca, orégano o romero para añadir sabor. El tocino, el jamón y la cebolla pueden añadir sabor a las verduras.

Infección y recuento bajo de glóbulos blancos (leucopenia o neutropenia)

Los glóbulos blancos (GB) son importantes para combatir las infecciones. Mientras recibe tratamiento, su recuento de glóbulos blancos puede disminuir, lo que aumenta el riesgo de contraer una infección. Debe informar a su médico o enfermero de inmediato si tiene fiebre (temperatura superior a 100,4 °F/38 °C), dolor de garganta o resfriado, dificultad para respirar, tos, ardor al orinar, sarpullido nuevo o una llaga que no cicatriza.

Consejos para prevenir la infección:

  • Lavarse las manos, tanto las suya como las de sus visitantes, es la mejor manera de prevenir la propagación de la infección.
  • Evite las grandes multitudes y a las personas enfermas (es decir: aquellas que tienen resfriado, fiebre o tos o viven con alguien con estos síntomas).
  • Cuando trabaje en su jardín, use ropa protectora, incluidos pantalones largos y guantes.
  • No manipule desechos de mascotas.
  • Mantenga todos los cortes o rasguños limpios.
  • Dúchese o báñese diariamente y realice un cuidado bucal frecuente.
  • No corte las cutículas ni las uñas encarnadas. Puede usar esmalte de uñas, pero no uñas postizas.
  • Pregúntele a su equipo de atención oncológica antes de programar citas o procedimientos dentales.
  • Pregúntele a su equipo de atención oncológica antes de que usted o alguien con quien vive reciba alguna vacuna.

Náuseas o vómitos

Hable con el equipo de atención oncológica para que le prescriban medicamentos que lo ayuden a controlar las náuseas y los vómitos. Además, los cambios en la dieta pueden ayudar. Evite los productos que pueden empeorar los síntomas, como los alimentos pesados o grasosos, picantes o ácidos (limones, tomates, naranjas). Pruebe con galletas saladas o refresco de jengibre para reducir los síntomas.

Llame al equipo de atención oncológica si no tolera los líquidos durante más de 12 horas o si siente mareos o aturdimiento en cualquier momento.

Ronquera

Algunos pacientes experimentaron cambios en la voz, incluso ronquera. Hable con el equipo de atención acerca de las técnicas para manejarlo.

Cambios de azúcar en sangre (hipoglucemia)

Este medicamento puede causar niveles bajos de azúcar en sangre en pacientes con y sin diabetes. Su equipo médico controlará su nivel de azúcar en sangre. Si presenta temblores, nerviosismo, ansiedad, sudoración, escalofríos, sensación de hormigueo, taquicardia o dolor de cabeza (síntomas de hipoglucemia), informe a su equipo médico. Los diabéticos deben vigilar estrechamente su nivel de azúcar en sangre e informar al equipo sanitario de cualquier aumento.

Síndrome mano-pie

El síndrome mano-pie (SMP) es una reacción cutánea que aparece en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, como resultado de ciertos agentes quimioterapéuticos que son absorbidos por las células de la piel. El SMP puede comenzar como un leve hormigueo, entumecimiento, sensación parestésica, enrojecimiento o dolor o hinchazón de las manos o los pies. Esto puede evolucionar y convertirse en una hinchazón dolorosa, ampollas o descamación de la piel, que puede interferir en su capacidad para realizar las actividades habituales. Asegúrese de informar al equipo de oncología de inmediato si nota estos síntomas, ya que es posible que sea necesario ajustar la dosis de la quimioterapia o interrumpirla temporalmente para permitir que la piel sane. Algunos consejos para ayudar a prevenir el SMP incluyen:

  • Mantener las manos y los pies limpios y secos.
  • Evitar el calzado o las medias ajustados.
  • Evitar las actividades que ejerzan presión sobre las palmas de las manos o las plantas de los pies durante una semana después del tratamiento.
  • Aplicar una crema hidratante sin alcohol abundantemente y con frecuencia. (Evitar las cremas hidratantes con perfumes o esencias)
  • Evitar el agua muy caliente para baños y duchas.

Efectos secundarios importantes pero menos comunes

  • Coágulos de sangre: El axitinib puede aumentar el riesgo de coágulos de sangre, lo que puede causar accidente cerebrovascular o ataque cardíaco. Los síntomas pueden incluir: hinchazón, enrojecimiento o dolor en una extremidad, dolor o presión en el pecho, dolor en los brazos, la espalda, el cuello o la mandíbula, falta de aliento, cambios en la vista, dolor de cabeza, debilidad en un lado o dificultad para hablar. Si experimenta alguno de estos síntomas, acuda a una sala de urgencias.
  • Sangrado: El axitinib puede causar sangrado. Póngase en contacto con su equipo de atención médica inmediatamente si experimenta alguno de los siguientes síntomas: sangrado inesperado o sangrado que dura mucho tiempo, sangrado poco habitual de las encías, orina rosada o marrón, materia fecal roja o negra, moretones poco habituales, tos con sangre, vómitos con sangre o vómitos con aspecto de granos de café.
  • Problemas cardíacos: El medicamento puede causar insuficiencia cardíaca. El equipo de atención médica controlará la función cardíaca durante todo el tratamiento con axitinib. Contacte a su equipo de atención médica o acuda a la sala de urgencias si tiene síntomas de aumento de la fatiga, hinchazón del abdomen, las piernas o los tobillos, falta de aliento o venas del cuello protuberantes.
  • Desgarro en el estómago o la pared intestinal (perforación): Este medicamento puede causar un desgarro en la pared intestinal, lo que también se llama perforación gastrointestinal. Los signos de esto pueden incluir: dolor abdominal nuevo o empeoramiento, inflamación abdominal nueva, escalofríos, fiebre, estreñimiento, náuseas o vómitos. Si experimenta alguno de estos síntomas, póngase en contacto con el médico inmediatamente o acuda a la sala de urgencias.
  • Complicaciones para la cicatrización de heridas: Este medicamento puede causar cicatrización más lenta o incompleta de heridas, como una herida quirúrgica que no cicatriza o no queda cerrada. Asegúrese de informar al equipo que realiza la intervención quirúrgica que está tomando axitinib. También debe informar al equipo de oncología que tiene planificada una intervención quirúrgica. Se recomienda discontinuar este medicamento 24 horas antes de cualquier cirugía. Además, cualquier incisión quirúrgica debe estar completamente cicatrizada antes de comenzar o reanudar el medicamento. Si tiene una herida quirúrgica que no ha cicatrizado o comienza a tener signos de infección (enrojecimiento, hinchazón, calor), informe al equipo de atención médica.
  • Problemas de tiroides: Este medicamento puede causar hipotiroidismo (tiroides con bajo nivel de actividad) e hipertiroidismo (tiroides con alto nivel de actividad). El médico llevará a cabo un análisis de sangre para verificar la función de la tiroides y tratar este efecto secundario si se desarrolla. Los síntomas de los problemas de tiroides incluyen: cansancio, sensación de calor o frío, cambio de la voz, aumento o pérdida de peso, caída de cabello y calambres musculares.
  • Síndrome de leucoencefalopatía posterior (SEPR): Este medicamento puede causar un trastorno neurológico llamado síndrome de encefalopatía posterior (SEPR). Los síntomas del SEPR incluyen dolor de cabeza, convulsiones, letargo, confusión, ceguera y otros trastornos visuales y neurológicos. Informe inmediatamente cualquiera de estos síntomas al equipo de atención médica.
  • Proteinuria: Este medicamento puede causar proteinuria, la presencia de proteína en la orina. Esto puede ser un signo de daño renal. El equipo de oncología controlará periódicamente su orina para detectar la presencia de proteínas. La función renal también se monitoreará durante el tratamiento.
  • Toxicidad hepática: Este medicamento puede causar toxicidad hepática, que el médico puede supervisar con análisis de sangre llamados pruebas de función hepática. Si desarrolla elevaciones en los niveles de función hepática, es posible que el médico necesite reducir la dosis o suspender el medicamento. Notifique al médico si observa un color amarillento en la piel o los ojos, si la orina es oscura o marrón, o si tiene dolor abdominal, ya que estos pueden ser signos de toxicidad hepática.

Problemas sexuales y reproductivos

Este medicamento puede afectar a su sistema reproductor, provocando que el ciclo menstrual o la producción de esperma se vuelvan irregulares o se detengan permanentemente. Las mujeres pueden experimentar efectos menopáusicos como sofocos y sequedad vaginal. Además, su deseo sexual puede disminuir durante el tratamiento. Si desea tener un hijo en el futuro, puede considerar la posibilidad de recurrir a un banco de esperma o a la extracción de óvulos. Comente estas opciones con su equipo oncológico.

La exposición de un feto a este medicamento podría causar defectos congénitos, por lo que no debe quedarse embarazada ni tener un hijo mientras esté tomando este medicamento. Es necesario un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento y durante una semana después de la última dosis. Incluso si su ciclo menstrual se detiene o usted cree que no está produciendo esperma, todavía podría ser fértil y concebir. No debe dar el pecho mientras esté tomando este medicamento o durante 2 semanas después de su última dosis.