Procedimientos quirúrgicos: cirugía y estadificación del neuroblastoma

Autor: OncoLink Team
Fecha de la última revisión: July 21, 2025

¿Qué es la estadificación y cómo se realiza?

El neuroblastoma es un cáncer de las células nerviosas. El neuroblastoma comienza en los neuroblastos o en las células nerviosas inmaduras tempranas del sistema nervioso simpático. Pueden localizarse en el cuello, abdomen, pelvis, glándulas suprarrenales, tórax y/o médula espinal. El sistema nervioso simpático es parte del sistema nervioso autónomo, que controla la frecuencia cardíaca, la respiración, la presión arterial, la digestión y muchas otras funciones corporales. La mayoría de los neuroblastomas se originan en las glándulas suprarrenales.

El neuroblastoma se observa a menudo en lactantes y niños menores de 5 años. Es raro en niños mayores. A veces, los neuroblastomas se pueden diagnosticar con una ecografía fetal durante el embarazo. Cuando los neuroblastomas hacen metástasis (se diseminan), a menudo, lo hacen en los ganglios linfáticos, los huesos, la médula ósea, el hígado y, en los bebés, en la piel.

Una vez que se ha realizado un diagnóstico de neuroblastoma o si su proveedor piensa que la enfermedad está presente, a menudo le pedirá que se haga pruebas para determinar el estadio del cáncer, que puede incluir:

Examen físico: Se trata de un examen físico general en el que hablará con el proveedor de su hijo sobre sus antecedentes médicos y síntomas. También incluirá un examen neurológico que evalúa el funcionamiento del cerebro, la médula espinal y los nervios observando el estado mental, la coordinación, la capacidad para caminar y cómo funcionan los músculos, los sentidos y los reflejos.

Estudios de laboratorio: Los estudios de laboratorio como los análisis de orina buscan concentraciones elevadas de ácido vanilmandélico (AVM) y ácido homovanílico (AVH). También podrán realizarse estudios de bioquímica sanguínea y análisis hormonal para comprobar la presencia de concentraciones elevadas de dopamina y noradrenalina.

Imágenes: Se pueden utilizar pruebas como radiografías de tórax, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM), gammagrafías óseas o ecografías para evaluar más a fondo la extensión de su cáncer. Se puede utilizar una gammagrafía con mIBG (metayodobencilguanidina), en la cual se utiliza mIBG radioactiva para detectar un tumor neuroendocrino.

Procedimientos:

  • Aspiración y biopsia de médula ósea: Se utiliza una aguja hueca para acceder al hueso de la cadera o del esternón para extraer un poco de médula ósea, sangre y un fragmento de hueso (parte de hueso) para examinarlo bajo un microscopio.
  • Punción lumbar: Se extrae líquido cefalorraquídeo (LCR) con una aguja que se coloca en la columna vertebral. El líquido se envía a un laboratorio para examinarlo en busca de células cancerosas.
  • Biopsia de ganglios linfáticos:

El neuroblastoma se disemina a otras partes del cuerpo a través de los tejidos, y los sistemas linfático y sanguíneo. La estadificación es una forma de averiguar qué tan extenso es el cáncer, qué tan lejos se ha diseminado y qué curso de tratamiento se recomendará. El neuroblastoma se describe como una enfermedad en estadio I (uno) a estadio IV (cuatro). Los neuroblastomas se clasifican por grupos de riesgo y pueden ser de riesgo bajo, medio o alto.

Puede utilizarse cirugía para tratar el neuroblastoma. El objetivo es extirpar la mayor cantidad posible del tumor y, a menudo, los ganglios linfáticos próximos. Es posible que se realice una cirugía antes o después de recibir quimioterapia o radioterapia. El proveedor de su hijo hablará con usted sobre la cirugía específica de su hijo y los posibles efectos secundarios.

¿Cuáles son los riesgos asociados con la cirugía de neuroblastoma?

Los posibles riesgos y efectos secundarios incluyen:

  • Reacción a la anestesia (la anestesia es el medicamento que se le da para ayudarle a dormir durante la cirugía, no recordarla y manejar el dolor). Las reacciones pueden incluir respiración sibilante, sarpullido, hinchazón y presión arterial baja.
  • Sangrado.
  • Infección.
  • Daño a vasos sanguíneos, órganos o nervios.
  • Dolor postoperatorio.

¿Cómo es la recuperación?

La recuperación de la cirugía de neuroblastoma dependerá de la extensión del procedimiento realizado. Se le darán instrucciones sobre cómo cuidar las incisiones quirúrgicas de su hijo y se le darán otras instrucciones antes de salir del hospital, lo que incluirá los medicamentos y las restricciones de actividad.

¿Podrá mi hijo cuidar de sí mismo?

Dependiendo de la extensión de la cirugía de su hijo, es posible que necesite que un familiar o amigo lo ayude con las tareas diarias hasta que se sienta mejor. Los proveedores de su hijo le dirán cuándo puede regresar a sus actividades normales.

Asegúrese de que el niño tome sus medicamentos según las indicaciones para prevenir el dolor, infecciones u otras afecciones. Llame a su proveedor si tiene síntomas preocupantes.

Si su hijo está estreñido, hable con su proveedor sobre recomendaciones que podrían ayudar. 

La respiración profunda y la relajación pueden ayudar a aliviar el dolor, mantener los pulmones sanos después de la anestesia y promover un buen drenaje del líquido linfático. Trate de alentar a su hijo a realizar ejercicios de respiración profunda y relajación varias veces al día durante la primera semana, o cuando note que está tenso.

  • Un ejercicio simple que puede ayudarlo a hacer: Una vez que esté sentado, cierre los ojos y respire profunda y lentamente de 5 a 10 veces. Dígale que relaje los músculos y que mueva lentamente la cabeza y los hombros.

Este artículo contiene información general. Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre su plan específico y su recuperación.