Cómo comprender su informe de patología: Cáncer de colon
encontrar mi
¿Qué es un informe de patología?
Un patólogo es un médico que se especializa en diagnosticar enfermedades examinando el tejido de su cuerpo. El patólogo escribe un informe con sus hallazgos. Esto se denomina informe anatomopatológico. Este informe contiene información importante sobre el tumor y ayuda a guiar su plan de tratamiento. Debe solicitar una copia de este informe y guardarla en sus archivos.
Probablemente, nunca conocerá al patólogo, pero se le enviarán muestras de su tejido del colon, que se extraen durante la cirugía o la biopsia para que las revise.
¿Qué encontrará en un informe de patología?
Los informes de anatomía patológica pueden variar dependiendo del laboratorio y del médico que los redacte. En general, el informe contiene:
- Datos demográficos: Nombre, fecha de nacimiento, número de expediente médico, diagnóstico presunto (si se conoce) y nombre de su médico.
- Descripción del procedimiento y cómo/dónde se ha tomado la muestra.
- Descripción macroscópica: Esto describe lo que el anatomopatólogo vio sin un microscopio u otras herramientas. El patólogo puede describir el color, el peso y el tamaño del tejido.
- Descripción microscópica: Aspecto de la muestra al microscopio.
- Tipo de célula tumoral: Describe el tipo de células que constituyen el tumor. El tipo más común de cáncer de colon es el adenocarcinoma.
- Grado histológico: Qué tan diferentes se ven las células en comparación con las células normales.
- Invasión linfovascular: Describe si las células cancerosas han penetrado en los sistemas linfático o sanguíneo.
- Estadio T: Describe el tamaño del tumor y hasta dónde está creciendo en la pared del colon.
- Nódulos linfáticos: Cuántos ganglios linfáticos se han analizado y cuántos tienen células cancerosas en ellos.
- Márgenes: El anatomopatólogo examina los bordes de la muestra para asegurarse de que no hay células cancerosas cerca del borde ni más allá.
- Diagnóstico: Basándose en toda la información anterior, el anatomopatólogo proporciona un diagnóstico.
Para ayudarle a comprender mejor su informe, repasemos estas secciones de una en una.
Descripción macroscópica
Esta es una descripción de la muestra que recibió el anatomopatólogo y lo que ve sin un microscopio u otras herramientas. En una biopsia, es probable que la muestra que estudia un patólogo sea una parte de tejido pequeño y se puede describir su color, forma, sensación y tamaño del tejido. Después de una cirugía de cáncer, se pueden enviar varios órganos o tejidos al patólogo y se los describe en el informe. Esto podría incluir tamaño, color y peso. Por ejemplo, una muestra de colon procedente de una colectomía puede describirse como:
"La muestra #1 se denomina «colon» y consta de un segmento intestinal de 13 cm de longitud tras la fijación. La muestra se encuentra rodeada de una moderada cantidad de grasa pericolónica a 3 cm de un margen de resección es un tumor redondo ulcerado de 3.2 cm de diámetro. El resto de la mucosa es claramente anodina."
Esto nos indica que la muestra era un fragmento de colon de 13 cm de longitud, con un tumor localizado a 3 cm de un extremo.
Descripción microscópica
Necesitamos saber más sobre el colon para entender esta parte. El colon, o intestino grueso, es un tubo de unos 5 a 6 pies de longitud. Los primeros 5 pies forman el colon, que luego se conecta a unas 6 pulgadas del recto y termina con el ano.
El colon está formado por varias secciones. Es posible que en su informe se indique en qué sección se encontraba el tumor. Estas secciones se denominan ciego, colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide, recto y ano (véase el diagrama). Las flexuras esplénica y hepática son el punto en el que se dobla (o flexiona) el colon y reciben su nombre por los órganos que están cerca.
El colon tiene forma de tubo y está formado por muchas capas. Las capas comienzan con la capa más interna denominada mucosa (formada por epitelio) y luego la lámina propia y la muscular de la mucosa. Está rodeado por la submucosa, que está rodeada por dos capas de músculo (o muscular). Por último, la capa serosa, que es la capa exterior del tubo. El exterior del colon está cubierto por una capa de grasa, denominada tejido adiposo, que tiene los ganglios linfáticos y los vasos sanguíneos que alimentan el tejido del colon.
Tipo de célula tumoral
El tipo de tumor de colon describe el tipo de células del que procede el tumor. Hay muchos tipos diferentes de tumores de colon:
- El adenocarcinoma es el tipo más frecuente y constituye más de 95 de cada 100 casos de cáncer de colon. Un adenocarcinoma procede de las células glandulares que revisten el interior del colon. Dos subtipos de adenocarcinoma son el anillo de sello y el mucinoso, que reciben su nombre por el aspecto de las células al microscopio.
Los siguientes tipos de tumores constituyen entre 2 y 5 de cada 100 casos de cáncer de colon. Estos tipos de tumores no se comentan en este artículo:
Pólipos
Un pólipo de colon es un crecimiento benigno (no canceroso). Con el tiempo, los pólipos pueden convertirse en cáncer. Por este motivo, se extraen durante una colonoscopia y pueden enviarse al anatomopatólogo para decidir qué tipo de pólipo es. En el colon se encuentran varios tipos de pólipos:
- Adenoma tubular (también llamado pólipo adenomatoso): Representa 70 de cada 100 casos de pólipos que se encuentran en el colon y pueden convertirse en cáncer, pero esto sucede a lo largo de muchos años. Si se detectan a tiempo, pueden extraerse durante una colonoscopia.
- Adenoma velloso: Constituye 15 de cada 100 casos de pólipos encontrados en el colon. Este tipo de pólipo tiene el mayor riesgo de convertirse en cáncer. En algunos casos, pueden extraerse durante una colonoscopia. A veces es necesaria una cirugía para extirpar este tipo de pólipo.
- Pólipos hiperplásicos e inflamatorios (o seudopólipos): No es probable que estos dos tipos de pólipos se conviertan en cáncer.
Los pólipos de colon se presentan en dos formas:
- Pedunculado: Estos crecen sobre un tallo y se ven como un hongo pequeño, que a menudo se puede ver y quitar durante una colonoscopia.
- Sésil: Son planos y crecen en la pared del colon. Pueden ser más difíciles de extirpar y es posible que se necesite cirugía para extirpar todo el pólipo.
Grado histológico
A medida que las células normales se desarrollan, "se diferencian" para convertirse en un cierto tipo de célula. El grado histológico describe en qué medida las células tumorales se parecen a las células normales. Cuanto más se parece una célula tumoral a una célula normal, más bien diferenciada está. Por otro lado, cuantas más células no se parecen a células normales (grado más alto), más agresivas son. Pueden crecer y propagarse más rápido. El grado histológico del tumor se desglosa como sigue:
Grado del tumor (G)
- GX: No es posible identificar el grado del tumor.
- G1: Bien diferenciado. Las células tienen el aspecto más normal.
- G2: Moderadamente diferenciado. Las células tienen un aspecto algo parecido al de las células normales.
- G3: Poco diferenciado. Las células tienen un aspecto menos parecido al de las células normales.
- G4: Indiferenciado. Las células tienen el aspecto más anormal y apenas parecen células normales.
Invasión linfovascular
Cuando el patólogo observa la muestra del tumor y del tejido cercano, observa los pequeños vasos sanguíneos y el drenaje linfático para ver si alguna célula tumoral creció en ellos. A esto se le llama invasión linfovascular. Esto puede ser un signo de un tumor más agresivo o avanzado. Esto no es lo mismo que las células cancerosas presentes en los ganglios linfáticos.
Estadio T/profundidad de invasión
Un tumor que no ha crecido hacia los tejidos circundantes a veces se denomina "“in situ”, mientras que los tumores que han crecido hacia los tejidos cercanos se denominan invasivos. El estadio T se clasifica como:
- Tto: No se puede medir el tumor.
- T0: No hay indicios de tumor.
- T1: Las células cancerosas se encuentran únicamente en el tejido superficial (próximo a la superficie), a menudo denominado cáncer in situ o precáncer.
- T1, T2, T3 o T4: Describe el tumor en función del tamaño y si se ha extendido a tejidos y estructuras cercanos.
Algunos ejemplos son:
- "La biopsia muestra afectación de la lámina propia mucosa por glándulas neoplásicas. La submucosa no está afectada." Este tumor invade únicamente la capa más interna del colon (T1).
- "El tumor invade la muscular propia, pero no el tejido adiposo pericolónico. La superficie serosa no está afectada." Este tumor invade la capa muscular pero no invade la serosa (la capa externa del colon) ni la grasa circundante (T2).
- "El tumor invade la muscular propia, pero no la grasa pericolónica." Este tumor ha penetrado a través de la pared del colon hasta la grasa circundante (T3).
Nódulos linfáticos
A menudo se dice que el sistema linfático es el "sistema de limpieza" del cuerpo. Es una red de vasos (tubos) que conectan los ganglios linfáticos. Estos ganglios tienen células que eliminan las bacterias y otros residuos extraños del cuerpo. La linfa es un líquido acuoso que fluye entre las células del cuerpo, recogiendo residuos y llevándolos al nódulo linfático para filtrarlos y luego al hígado, donde sale del organismo.
Las células cancerosas utilizan el sistema linfático como un primer paso para viajar a otras áreas del cuerpo. Durante la cirugía del cáncer de colon, se extirpan muchos ganglios linfáticos y se comprueba si contienen células cancerosas. Esto se incluirá en el informe como la cantidad de ganglios linfáticos que contenían células cancerosas y cuántos fueron examinados. Por ejemplo, el informe podría indicar "quince ganglios linfáticos benignos (0/15)" o "tumor observado en dieciséis de veinte ganglios linfáticos (16/20)."
No es infrecuente extirpar hasta 30 ganglios linfáticos durante una intervención quirúrgica por cáncer de colon. Esto es diferente de muchos otros tipos de cáncer, en los que se extirpan muchos menos ganglios.
Márgenes
Es la zona situada en el borde de la muestra que examina el anatomopatólogo. Durante una cirugía de cáncer, el cirujano intenta extirpar el tumor completo y parte del tejido normal que lo rodea. Esta área de "tejido normal" es importante porque cualquier célula cancerosa extraviada puede estar incluida en ella. Si el borde (o margen) contiene un tumor, es posible que se hayan dejado células cancerosas. El objetivo de la cirugía es lograr un "“margen limpio”, es decir, sin células cancerosas.
En resumen
Todas estas partes se utilizan para determinar el estadio del cáncer y qué tratamiento se necesita. Al comprender los conceptos básicos del informe, podrá hablar sobre sus opciones de tratamiento con su equipo de cuidado médico. Puede obtener más información sobre el estadio cáncer de colon y su tratamiento aquí.
Marcadores moleculares
Un marcador molecular es algo que se encuentra en la sangre, los tejidos u otros líquidos corporales y que es un signo de un proceso, afección o enfermedad normal o anormal. Algunos tumores tienen marcadores que pueden dar una idea del riesgo de reaparición del cáncer después del tratamiento (marcador pronóstico) o predecir la respuesta al tratamiento del cáncer (marcador predictivo). Dos marcadores moleculares presentes en el cáncer de colon son "inestabilidad de microsatélites" y "pérdida de heterocigosidad de 18q."
- Inestabilidad de microsatélites: El ADN de microsatélites está formado por secuencias de nucleótidos que se repiten una y otra vez y se unen entre sí. Se encuentra en todos los genes humanos. El análisis molecular puede detectar inestabilidad o errores en el ADN de microsatélites de los tumores. Un tipo de cambio es el número de secuencias repetidas. Esto se denomina inestabilidad de microsatélites (IMS). La IMS es una forma de medir una deficiencia de reparación de errores de emparejamiento (REE) en el ADN tumoral. La deficiencia de REE causa más mutaciones en el interior de las células del colon. Esto puede aumentar el riesgo de cáncer de colon. El análisis de IMS identifica los tumores como IMS-A (es decir, IMS alta), lo que significa que carecen de proteínas REE o son deficientes en proteínas REE (dREE), o IMS estable y IMS baja, lo que significa que se consideran competentes en REE (pREE) o que tienen la mayoría o todas las proteínas REE.
Hay dos motivos para evaluar los cánceres colorrectales en busca de IMS:
- Para detectar quién tiene riesgo de presentar cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP) Las personas con CCNPH pueden correr un mayor riesgo de padecer otros cánceres, como de endometrio, estómago, ovario, páncreas y riñón. Si tiene HNPCC, hable con su equipo de atención sobre las pruebas genéticas, las pruebas de detección de cáncer y la prevención basada en los antecedentes familiares y el riesgo personal.
- En el cáncer de colon incipiente, la IMS puede afectar a las opciones terapéuticas. Aproximadamente 22 de cada 100 casos de tumores de colon en estadio II (2) tienen MSI-H. Aproximadamente 12 de cada 100 casos de tumores de colon en estadio III (3) tienen MSI-H. Muchos estudios han revelado que los pacientes con tumores con MSI-H en estadio II no obtuvieron ningún beneficio del tratamiento adyuvante con 5-FU . Sin embargo, la enfermedad estable con IMS podría beneficiarse del tratamiento basado en 5-FU. Algunos expertos recomiendan el análisis de IMS como otro instrumento para determinar la necesidad de tratamiento en la enfermedad en estadio II.
Otros marcadores
Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, lo que supone un total de 46 cromosomas, presentes en cada célula del organismo. Cada cromosoma tiene más de 1000 genes. A lo largo de la vida, puede dañar genes o cromosomas debido a exposiciones, como el tabaco y los virus.
Otros marcadores moleculares que se están estudiando son el cromosoma 18q, KRAS, BRAF, un supresor tumoral denominado guanilato ciclasa 2, p53 y ERCC-1. Los estudios han revelado que algunos de estos marcadores ayudan a elegir el mejor tratamiento. Por ejemplo, los medicamentos antineoplásicos que actúan sobre la proteína EGFR, como cetuximab y panitumumab, no serán eficaces en personas con una mutación (defecto) en los genes KRAS o BRAF. Estas pruebas no son las habituales en este momento, pero algunos proveedores las utilizan, por lo que es posible que tenga noticias de ellas en las visitas a su proveedor.
Hable con su médico sobre el análisis de marcadores moleculares y sobre si es adecuado para usted.
Recursos para obtener más información
Oncolink: Cáncer de colon en estadio II: ¿Tratar o no tratar?
Sociedad Americana Contra el Cáncer: Cómo comprender su informe de patología: Adenocarcinoma de colon invasivo: https://www.cancer.org/treatment/understanding-your-diagnosis/tests/understanding-your-pathology-report/colon-pathology/invasive-adenocarcinoma-of-the-colon.html