Cáncer de colon en estadio II: ¿tratar o no tratar?
encontrar mi
Si le han diagnosticado cáncer de colon en estadio II (dos), es posible que se pregunte si necesita quimioterapia después de la cirugía (quimioterapia adyuvante). Los estudios no han dado una respuesta definitiva a esta pregunta. La quimioterapia tiene efectos secundarios, por lo que su médico solo la administrará si es probable que le ayude. Su médico evaluará los riesgos y beneficios de la quimioterapia según su historial clínico, edad y otros factores.
En el cáncer de colon en estadio I (uno), la cirugía es el único tratamiento necesario para extirpar el tumor. En el cáncer de colon en estadio III (tres), cuando los tumores se han extendido a los ganglios linfáticos, se le realizará una cirugía seguida de quimioterapia. La quimioterapia adyuvante reduce el riesgo de que el cáncer reaparezca (recurrencia).
La enfermedad en estadio II se sitúa en un punto intermedio. Alrededor del 75 % de las personas con cáncer de colon en estadio II estarán libres de cáncer 5 años después sin quimioterapia adyuvante. Alrededor del 25 % seguirá teniendo cáncer en su organismo a los 5 años. Algunos de estos pacientes pueden beneficiarse de la quimioterapia después de la cirugía. Entonces, ¿cómo sabemos qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse de la quimioterapia?
Estadificación del cáncer
Un tumor se clasifica según el sistema TNM:
T: Tamaño/profundidad del Tumor.
N: Presencia de células cancerosas en los Ganglios linfáticos.
M: Metástasis (si el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo).
El cáncer de colon en estadio II incluye tumores T3N0M0 o T4N0M0.
- Los tumores T3 crecen a través de la muscular propia (capa externa del colon) e invaden los tejidos pericolorrectales (tejido que rodea el colon).
- Los tumores T4 crecen a través de la pared del colon y se adhieren a una estructura u órgano cercano, o lo invaden.
- N0 (N cero) significa que no se encontraron células cancerosas en los ganglios linfáticos.
- M0 (M cero) significa que no hay metástasis.
- Al analizar el estado de los ganglios linfáticos, también es importante conocer la cantidad de ganglios linfáticos examinados por el patólogo (un médico que examina las células tumorales al microscopio). Este informe de patología podría indicar "quince ganglios linfáticos benignos (0/15)" o "tumor observado en dieciséis de veinte ganglios linfáticos (16/20)", lo que significa que se examinaron un total de 15 y 20 ganglios, respectivamente.
Puede obtener más información sobre la estadificación del cáncer de colon.
Nota: Anteriormente, se utilizaba comúnmente el sistema de estadificación de Dukes. Los estadios Dukes B2 y B3 se corresponden estrechamente con el estadio II del sistema TNM. Actualmente, el sistema Dukes ya no se utiliza en la práctica clínica.
No todos los tumores de la etapa II son semejantes
Algunos tumores en estadio II tienen mayor probabilidad de reaparecer tras el tratamiento (recurrencia). Estos tumores presentan ciertas características que aumentan la probabilidad de recurrencia. En estos casos, la quimioterapia adyuvante puede ser beneficiosa.
Algunas de estas características de alto riesgo son:
- Tumor T4: tumor que ha perforado la pared del colon e invadido los tejidos circundantes.
- Si existe perforación (orificio) u obstrucción (bloqueo) intestinal al momento del diagnóstico.
- Tumores de grado 3: presentan un aspecto muy anormal al microscopio. El grado se indica en el informe de patología.
- Invasión linfovascular y perineural: las células tumorales se encuentran en los pequeños vasos sanguíneos, el sistema linfático y los nervios que rodean el tumor. Esto también se indicará en el informe de patología.
- Se examinaron menos de 12 ganglios linfáticos.
Si presenta características de alto riesgo, debe hablar con su médico sobre las opciones de quimioterapia. Existen otros factores que influyen en el riesgo y determinan si se debe recibir quimioterapia. Estos incluyen:
- Antes de la cirugía de cáncer de colon, se realiza un análisis de sangre para medir el CEA (antígeno carcinoembrionario). El CEA es una sustancia producida por las células cancerosas, denominada marcador tumoral. Los niveles elevados (CEA > 5 ng/ml) antes de la cirugía pueden indicar un mayor riesgo de recurrencia. Después de la cirugía, el CEA debería volver a un nivel normal. El CEA se monitorea durante los meses y años posteriores al tratamiento para detectar recurrencias, independientemente de si se recibió quimioterapia.
- El estado de inestabilidad de microsatélites (MSI), que se clasifica como alto (H) o bajo (L). Se considera que los tumores con MSI-H son menos agresivos y pueden no beneficiarse de la quimioterapia adyuvante.
Perfiles genómicos
Los genes mutados (alterados) que forman parte del tumor se analizan mediante pruebas de perfil genómico. Estos no son los genes heredados de los padres. La genética es el estudio de los genes que se heredan y se transmiten de generación en generación. Estos genes son responsables de muchas características, como el color del cabello y de los ojos. El riesgo de padecer ciertas enfermedades también puede transmitirse genéticamente y puede analizarse mediante el perfil genómico. La ciencia que se utiliza en el perfil genómico se denomina genómica. Este tipo de prueba analiza los genes que componen el tumor y evalúa cómo interactúan y funcionan. Examina la actividad de ciertos genes dentro del tumor, lo que puede afectar su crecimiento y respuesta al tratamiento. BRCA1 y BRCA2 (genes asociados al cáncer de mama) son ejemplos de este tipo de genes. Las mujeres con versiones anormales de estos genes tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. El perfil genómico, mediante una firma genética, es un análisis del nivel de expresión de un grupo de genes en el tejido tumoral, que luego se utiliza para predecir el pronóstico.
Algunas empresas ofrecen un panel de genes tumorales que puede ayudar a predecir la probabilidad de recurrencia del tumor tras la cirugía. Sin embargo, no se ha demostrado que estas pruebas permitan predecir qué tumores se beneficiarán de la quimioterapia. Las pruebas pueden ser costosas y es posible que no estén cubiertas por el seguro médico. Su médico puede enviar información a su compañía de seguros para solicitar la autorización. Estas pruebas incluyen:
- Oncotype DX Colon Cancer Recurrence Score: Esta prueba analiza 12 genes para predecir el riesgo de recurrencia. La muestra se clasifica como de riesgo bajo, intermedio o alto.
- ColoPrint: Esta prueba analiza 18 genes y clasifica el tumor como de riesgo alto o bajo de recurrencia.
- GeneFx: Esta prueba analiza 482 genes y clasifica el tumor como de riesgo bajo o alto.
Poniendolo todo junto
Hay muchos aspectos a considerar al tratar el cáncer de colon en estadio II. Los estudios continúan analizando los beneficios y riesgos del tratamiento y cuáles son los mejores.
Usted y sus médicos deben considerar el estadio y las características del tumor, su historial médico y sus preferencias sobre el tratamiento. Usted participa en este proceso de toma de decisiones y debe tomar una decisión con la que se sienta cómodo, utilizando toda la información disponible.