Todo sobre los pólipos de colon

Autor: OncoLink Team
Contribuidor de contenido: Elizabeth N. Kuhn, MD and Anil Rustgi, MD
Fecha de la última revisión: diciembre 08, 2023

Aprendizajes importantes

  • Un pólipo de colon es una masa de tejido en la pared interna del colon que sobresale hacia el “tubo” del colon.
  • La mayoría de los cánceres de colon comienzan a partir de un pólipo; pero solo un porcentaje muy pequeño de pólipos de colon se convierten en cáncer.
  • Los pólipos pueden ser no neoplásicos (no se convierten en cancerosos) o neoplásicos (pueden convertirse en cancerosos).
  • Los pólipos se pueden detectar con pruebas de detección de cáncer de colon, como la colonoscopia.
  • La extirpación de pólipos que pueden convertirse en cáncer reduce el riesgo de cáncer de colon hasta en un 80 %.

¿Qué es el colon?

El colon es un tubo de aproximadamente 5 a 6 pies de largo que se conecta a aproximadamente 6 pulgadas del recto y termina en el ano. La longitud exacta del colon depende de la persona. El colon y el recto constituyen la última parte del tracto digestivo. El tracto digestivo incluye la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
El colon tiene muchas partes. Aquí se enumeran en el orden en que pasan las heces:

  • El ciego y el colon ascendente (en el lado derecho).
  • El colon transverso (atraviesa el abdomen o vientre).
  • El colon descendente (en el lado izquierdo).
  • El colon sigmoide.

El ciego se conecta al intestino delgado, mientras que el colon sigmoide se conecta al recto. La función del colon es transformar los desechos líquidos en heces sólidas. Las heces pueden pasar desde 10 horas hasta muchos días en el colon antes de salir por el ano.

¿Qué es un pólipo de colon?

Un pólipo de colon es una masa de tejido en la pared interna del colon que sobresale hacia el “tubo” del colon. Los pólipos colónicos son comunes y muchos adultos los tienen.

Los pólipos generalmente no causan síntomas. Pueden causar sangrado. Si son muy grandes y se han convertido en cáncer, pueden bloquear las heces en el intestino (obstrucción). A veces puede observar sangre en las heces. En algunos casos, está oculta (lo que significa que no se puede ver) y puede provocar anemia por deficiencia de hierro (recuento bajo de glóbulos rojos). La obstrucción (bloqueo) intestinal puede causar náuseas, vómitos, distensión abdominal (hinchazón) y dolor abdominal intenso. Si una obstrucción no se trata, puede provocar una perforación, que es un desgarro de la pared del colon. Esto necesita tratamiento inmediato y es un problema muy grave.

¿Qué causa los pólipos de colon?

Los pólipos de colon pueden deberse a factores ambientales y genéticos. Algunos factores que se cree que aumentan el riesgo de pólipos en el colon son las dietas ricas en grasas y carnes rojas y, probablemente, el consumo de tabaco, tabaquismo y obesidad. Los pólipos son más comunes a medida que envejecemos. La existencia de pólipos y cáncer de colon en miembros de la familia puede aumentar su riesgo y debe hablar con su proveedor de cuidado médico.

¿Cómo se diagnostican los pólipos?

Se utilizan muchas pruebas para encontrar pólipos. La prueba más utilizada es la colonoscopia.

Obtenga más información sobre las pruebas disponibles para la detección del cáncer de colon.

¿Cómo se relacionan los pólipos con el cáncer de colon?

La mayoría de los cánceres de colon comienzan como un pólipo, pero solo un número muy pequeño de pólipos de colon se convierten en cáncer. Debe conocer los tipos de pólipos y los factores de riesgo de estos.

¿Cuáles son los tipos de pólipos?

Los pólipos son neoplásicos (adenoma), lo que significa que podrían convertirse en cáncer, o no neoplásicos (hiperplásicos), lo que significa que no se convertirán en cáncer. También se pueden describir por su forma: sésiles (planos), pedunculadas (que tienen un tallo) y planos o “deprimidos”. Hay formas en que su proveedor puede determinar el tipo de pólipo y si es necesario realizar una biopsia.

Pólipos no neoplásicos

Los pólipos no neoplásicos no se convierten en cáncer. Hay muchas razones por las que podría tener uno de estos pólipos. Hay muchos tipos de pólipos no neoplásicos.

  • Los pólipos hiperplásicos constituyen la mayoría de los pólipos del colon. Algunos pacientes con estos pólipos padecen síndrome de poliposis hiperplásica, lo que los hace más propensos a tener pólipos. Este síndrome poco común se define por la cantidad de pólipos hiperplásicos, su tamaño y dónde se encuentran.
  • Pseudopólipos inflamatorios, que en realidad no son pólipos. Se forman cuando las úlceras en el colon se curan, dejando la mucosa (revestimiento del colon) con el aspecto de un pólipo. Pueden ser uno o muchos y pueden ser muy grandes. Los pseudopólipos inflamatorios pueden aparecer en cualquier forma de colitis grave, como la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa o isquémica.

Pólipos neoplásicos

Los pólipos neoplásicos pueden provocar cáncer. Los pólipos neoplásicos pueden provocar un tipo de cáncer llamado “carcinoma”. Estos pólipos se ven diferentes a otros bajo el microscopio.

  • Los pólipos adenomatosos pueden provocar cáncer invasivo de colon y recto. Se agrupan en subtipos de adenoma velloso, tubulovelloso y tubular según su aspecto al microscopio. Los pólipos vellosos son los que tienen mayor probabilidad de progresar a cáncer, seguidos de los pólipos tubulovellosos y tubulares.
    • Entre el 10 y el 30 % de los adenomas son familiares, lo que significa que ocurren debido a variaciones genéticas. Otros riesgos del adenoma son la edad avanzada y una dieta rica en grasas. Los adenomas deben extirparse porque pueden provocar cáncer.
  • Los pólipos carcinomatosos son un tipo de adenoma y contienen células cancerosas. Los pólipos malignos representan aproximadamente el 5 % de los adenomas y con frecuencia se extirpan. Es más probable que provoquen cáncer o se propaguen a los ganglios linfáticos. Los pólipos malignos deben extirparse cuando se encuentran factores de alto riesgo, como invasión de vasos sanguíneos o linfáticos, invasión de tejidos más profundos, compromiso del margen de polipectomía con cáncer y bajo grado de diferenciación.
  • Los pólipos serrados pueden ser sésiles o pedunculados. Hay investigaciones que indican que los pólipos serrados son parte de una vía específica que puede conducir al cáncer. Hay tres tipos de pólipos serrados: el pólipo hiperplásico, el adenoma serrado sésil (SSA) y el adenoma serrado tradicional (TSA).
    • Los pólipos hiperplásicos son lesiones sésiles pequeñas que a menudo miden menos de 5 mm. Son comunes, pero no son precursores del cáncer.
    • Los SSA y los TSA tienen características tanto de los pólipos hiperplásicos como de los pólipos adenomatosos. Los SSA y los TSA son mucho más raros que los pólipos hiperplásicos. Estos pólipos provocan cáncer. A menudo se tratan como adenomas.

¿Qué son los síndromes de poliposis?

Los síndromes de poliposis pueden causar pólipos. A menudo son causados por una anomalía genética dentro de una familia. La mayoría conlleva un mayor riesgo de cáncer de colon, así como de cáncer de páncreas, tiroides y mama.

Poliposis adenomatosa familiar (PAF)

La PAF es el síndrome de poliposis más común y es el resultado de un cambio en el gen APC. Las personas con PAF tienen cientos a miles de pólipos adenomatosos en el intestino grueso. También se encuentran pólipos en el estómago y el intestino delgado. La PAF proviene de una mutación del gen APC (poliposis adenomatosa coli). Se pueden observar todos los tipos de pólipos adenomatosos, incluidos los tubulares, vellosos y tubulovellosos. Se diagnostica cuando se encuentran al menos 100 adenomas durante una colonoscopia. Las personas que tengan un familiar con PAF deben hacerse pruebas genéticas entre los 10 y 12 años. Si no se trata, el 100 % de las personas con PAF desarrollarán cáncer de colon, a menudo antes de los 40 años de edad. Para tratar la PAF, se realiza una cirugía para extirpar el colon. En algunos casos se realiza una proctocolectomía abdominal total, en la que se extirpa todo el colon y el recto con anastomosis ileoanal (bolsa en J). Las personas con PAF también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de duodeno (primera parte del intestino delgado), estómago, páncreas, tiroides, hígado, huesos y cerebro. También corren el riesgo de sufrir crecimientos intraabdominales llamados tumores desmoides.

Síndrome de Turcot

El síndrome de Turcot también es resultado de mutaciones (cambios) en el gen APC y se caracteriza por poliposis colónica y un tipo raro de tumor cerebral. Hay dos tipos de síndrome de Turcot. En el tipo 1, los pólipos tienen una mayor probabilidad de volverse cancerosos. En el tipo 2, la PAF tiene una mayor probabilidad de desarrollarse. Los familiares de los afectados deben hacerse una colonoscopia de detección junto con imágenes del cerebro (por ejemplo, RM).

Síndrome de Gardner

El síndrome de Gardner también proviene de mutaciones de APC y se caracteriza por poliposis colónica, osteomas (tumores óseos no cancerosos) y anomalías dentales (dientes adicionales). Los osteomas afectan con mayor frecuencia la mandíbula. Solo se extraen para ayudar con los síntomas o la apariencia cosmética (cómo se ve) ya que son benignos (no cancerosos). Las personas con síndrome de Gardner tienen el mismo riesgo de cáncer colorrectal que aquellas con PAF. Deben hablar con un experto en genética sobre la detección del cáncer.

Síndrome Peutz-Jeghers

El síndrome de Peutz-Jeghers se caracteriza por un cambio de color alrededor de la boca, nariz, labios, manos y pies, junto con pólipos en el estómago, intestino delgado y colon. Es causada por un cambio en el gen STK1 (LKB1). Los pólipos se encuentran principalmente en el intestino delgado, pero también se pueden encontrar en el colon. Se debe realizar una colonoscopia al menos cada 2 o 3 años, incluso si no hay síntomas de pólipos. Si hay pólipos, se debe realizar un examen del intestino delgado cada 1 a 3 años. Esto se realiza mediante endoscopia diagnóstica con cápsula y, si es necesario, mediante endoscopia del intestino delgado. La polipectomía se utiliza para el tratamiento, mientras que la cirugía se utiliza para pólipos grandes o recurrentes. Las personas con síndrome de Peutz-Jeghers también tienen mayor riesgo de cáncer de intestino delgado, páncreas, mama, útero, ovarios, pulmón, cuello uterino o testículos.

Síndrome de poliposis juvenil

La poliposis juvenil consiste en muchos pólipos hamartomatosos benignos (juveniles) en el colon y el recto. Afecta a los genes PTEN, BMPR1A o SMAD4. A menudo causan sangrado, intususcepción u obstrucción intestinal (bloqueo). La intususcepción es una afección en la que el intestino se pliega sobre sí mismo como un telescopio, lo que provoca dolor abdominal, náuseas, vómitos y sangre en las heces. Existe un mayor riesgo de cáncer de colon, intestino delgado y estómago. La colonoscopia debe realizarse al menos cada 3 años, cuando comienzan los síntomas o en los primeros años de la adolescencia (si es asintomático). Los pólipos juveniles deben eliminarse mediante polipectomía. Se puede realizar una colectomía (extirpación del colon) si hay muchos pólipos.

Síndrome de Lynch (CCHNP o cáncer colorrectal hereditario no polipósico)

El síndrome de Lynch puede provocar cáncer de colon, mama, estómago y ovario. Las mujeres con síndrome de Lynch también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de endometrio (útero), mama, gástrico y ovario.

Existen otros síndromes de poliposis como: de Bloom, agenesia dental familiar, poliposis MUTYH, tumores hamartoma PTEN, neurofibromatosis, Cronkhite-Canada, poliposis hiperplásica e hiperplasia linfoide nodular. Consulte los recursos a continuación para obtener más información.

¿Cómo se tratan los pólipos? ¿Qué seguimiento necesito?

Los pólipos se tratan mediante extirpación (polipectomía) durante una colonoscopia utilizando electrocauterio. Esto significa que se corta y se quema el tejido para sellarlo junto con los vasos sanguíneos y para detener cualquier sangrado. Si los pólipos se detectaron mediante una prueba de detección distinta a una colonoscopia, será necesario realizar una colonoscopia para extirparlos.

Los pólipos pequeños se pueden eliminar por completo mediante una biopsia. El sangrado es el efecto secundario más frecuente. Otros efectos secundarios menos comunes, pero graves, son la perforación intestinal y la quemadura por electrocauterio. Estos pueden ser graves y pueden requerir reparación quirúrgica. El objetivo de la polipectomía es extirpar todo el pólipo. Cuando se encuentra un pólipo, se debe examinar todo el colon para ver si hay más.

Los pólipos también pueden tratarse quirúrgicamente cuando no pueden eliminarse durante una colonoscopia o en pacientes con síndromes de poliposis que necesitan tratamiento adicional. La cirugía para pólipos y síndromes de poliposis debe ser realizada por un cirujano colorrectal.

La extirpación de adenomas reduce en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Según el Estudio Nacional de Pólipos, la polipectomía reduce el riesgo de cáncer de colon hasta en un 80 %. La cantidad, tamaño y ubicación de los adenomas incide en el riesgo de cáncer de colon. Los adenomas pueden reaparecer después de ser extirpados. Las personas con antecedentes de pólipos neoplásicos pueden tener un mayor riesgo de cáncer de colon en comparación con la población promedio. Se recomienda que se realicen colonoscopias de detección con mayor frecuencia. Una vez que una persona se realiza su primera colonoscopia de detección, se recomienda un seguimiento adicional según los resultados de esa primera prueba.

El Grupo de Trabajo Multisociedades de Estados Unidos sobre el Cáncer Colorrectal tiene estas recomendaciones para el seguimiento de la colonoscopia:

Hallazgo durante la colonoscopiaIntervalo de vigilancia recomendado
Sin adenomas ni pólipos10 años
Pólipos pequeños (<10 mm) hiperplásticos, sin adenomas10 años
1 a 2 adenomas tubulares (<10 mm)7 a 10 años
3 a 4 adenomas tubulares (<10 mm)3 a 5 años

5 a 10 adenomas tubulares (<10 mm) O

Adenoma >10 mm O

Adenoma con histología tubuvillosa o vellosa O

Adenoma con displasia de alto grado

3 años
>10 adenomas en un solo examen1 año
Resección fragmentada del adenoma (>20 mm)6 meses

Hable con su proveedor sobre cualquier pregunta que tenga sobre los pólipos o colonoscopias.

Recursos para obtener más información

Pruebas genéticas para el cáncer colorrectal

Cánceres colorrectales familiares:Cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP)

Cánceres colorrectales familiares: Poliposis adenomatosa familiar (PAF)