Acetato de leuprolida (Lupron®, Lupron Depot®, Eligard®, Prostap®, Viadur®)
encontrar mi
Pronunciado: LOO-proe-lide
Clasificación: Agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH)
Acerca de Acetato de leuprolida (Lupron®, Lupron Depot®, Eligard®, Prostap®, Viadur®)
La hormona luteinizante (LH) es producida por la hipófisis. La LH ayuda al cuerpo a producir hormonas como la testosterona, el estrógeno y la progesterona. Los agonistas de la LHRH (hormona liberadora de hormona luteinizante) impiden que la hipófisis produzca hormona luteinizante. Esto reduce la cantidad de testosterona, estrógeno y progesterona que se produce en el cuerpo. Algunos tipos de cáncer necesitan estas hormonas para crecer. Los agonistas de la LHRH pueden ralentizar el crecimiento de las células cancerosas o detenerlo. También se les conoce como bloqueadores de la hormona liberadora de gonadotropina (bloqueadores de la GnRH).
Cómo tomar acetato de leuprolida
El acetato de leuprolida se administra mediante inyección subcutánea (subcutánea o SC) cada 4 semanas. También existe una formulación de acción prolongada (de depósito) que se administra intramuscularmente cada 3, 4 o 6 meses. El acetato de leuprolida también se puede administrar como implante (Viadur) que se inserta subcutáneamente en la parte superior del brazo y tiene una duración de 12 meses.
Posibles efectos secundarios del acetato de leuprolida
Hay varias medidas que puede tomar para controlar los efectos secundarios del acetato de leuprolida. Consulte con su equipo médico sobre estas recomendaciones. Ellos pueden ayudarle a decidir qué es lo mejor para usted. Algunos efectos secundarios dependen de si nació varón o mujer y de su anatomía. Pregunte a su médico qué efectos secundarios podrían afectarle. Estos son algunos de los efectos secundarios más comunes o importantes:
Brote tumoral
Al iniciar un agonista de la LHRH, el cuerpo experimenta inicialmente un aumento temporal de los niveles de testosterona. Este "brote" puede provocar un aumento temporal del tamaño del tumor, lo que empeora los síntomas del cáncer. Su equipo de cuidado médica puede indicarle qué buscar y qué tratamiento, si lo necesita, es necesario. Los síntomas suelen mejorar de 3 a 4 semanas después de la primera inyección.
Sofocos
Hay algunas medidas que puede tomar para aliviar los sofocos. Se ha demostrado que varios medicamentos alivian los síntomas, como la clonidina (un medicamento para la presión arterial), dosis bajas de ciertos antidepresivos (como venlafaxina y fluoxetina) y la gabapentina. Consulte con su equipo de cuidado médica sobre estos medicamentos recetados para determinar si son adecuados para usted.
Las recomendaciones no médicas incluyen:
- Manténgase bien hidratado con ocho vasos de agua al día.
- Beba agua helada o aplique una compresa de hielo al comienzo de un sofoco.
- Use algodón o telas livianas y transpirables y vístase en capas para poder adaptarse según sea necesario.
- Haga ejercicio regularmente.
- Intente practicar meditación o ejercicios de relajación para controlar el estrés, que puede ser un desencadenante.
- Evite desencadenantes como habitaciones cálidas, alimentos picantes, bebidas con cafeína y alcohol.
Dolores musculares, de espalda o articulares
Este medicamento puede causar dolores articulares o musculares, que pueden tratarse con medicamentos. Consulte con su equipo médico sobre qué analgésicos puede tomar sin riesgo. Las terapias no médicas, como la acupuntura, el yoga, los estiramientos suaves y el ejercicio, también pueden ayudar a reducir este efecto secundario.
Depresión
El acetato de leuprolida puede causar depresión. Contacte a su médico si presenta síntomas depresivos, como irritabilidad, falta de interés en las actividades habituales, insomnio o hipersomnia (dormir demasiado), cambios en el apetito, desesperanza y tristeza.
Irritación en el lugar de la inyección
Este medicamento puede causar irritación y lesiones en el lugar de la inyección, incluyendo dolor, hematomas o sangrado. Consulte a su médico si presenta dolor abdominal, distensión abdominal, dificultad para respirar, mareos o dificultad para despertarse.
Debilitamiento de los huesos (osteoporosis)
Tomar terapia hormonal durante un período prolongado de tiempo puede ponerlo en riesgo de adelgazamiento óseo (osteoporosis). Es posible que le recomienden tomar suplementos de calcio y vitamina D para prevenir la pérdida ósea. El ejercicio con pesas y una dieta saludable rica en calcio y vitamina D también pueden ayudar a proteger su salud ósea. Es posible que le realicen una densitometría ósea (DEXA) para evaluar su salud ósea. Si su médico determina que tiene un alto riesgo de desarrollar osteoporosis, podría recomendarle un tratamiento adicional con un medicamento llamado bifosfonato para fortalecer los huesos.
Impotencia y pérdida del deseo sexual (libido)
Estos efectos secundarios suelen desaparecer al suspender el medicamento. Podría notar dificultad para lograr y mantener una erección, pérdida del deseo sexual o disminución del tamaño de los testículos. Consulte con su equipo médico sobre las opciones para tratar estos síntomas.
Sensibilidad mamaria o aumento del tejido mamario
Puede presentarse un aumento del tejido mamario (ginecomastia) o sensibilidad en los senos. Su equipo médico puede sugerir medicamentos para aliviar la sensibilidad. En casos excepcionales, se puede administrar radioterapia para aliviar la sensibilidad.
Fatiga
La fatiga es muy común durante el tratamiento del cáncer y consiste en una sensación abrumadora de agotamiento que no suele aliviarse con el descanso. Durante el tratamiento y durante un tiempo después, es posible que deba ajustar su horario para controlar la fatiga. Planifique momentos de descanso durante el día y conserve energía para actividades más importantes. El ejercicio puede ayudar a combatir la fatiga; una simple caminata diaria con un amigo puede ser beneficiosa. Consulte con su equipo de cuidado médica para obtener consejos útiles sobre cómo lidiar con este efecto secundario.
Sequedad vaginal
Para las que nacieron con vagina, sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales es un efecto secundario común de la terapia contra el cáncer. Los lubricantes y humectantes vaginales (de mayor duración) pueden ayudar con estas molestias. Consulte con su equipo de cuidado médica para obtener más sugerencias sobre cómo manejar este efecto secundario.
Efectos secundarios importantes pero menos comunes
Nivel alto de azúcar en sangre y diabetes: Este medicamento puede causar niveles elevados de azúcar en sangre en pacientes con y sin diabetes. Su equipo de oncología controlará su nivel de azúcar en sangre. Si presenta aumento de sed, micción o hambre, visión borrosa, dolor de cabeza o aliento con olor a fruta, notifique a su equipo de cuidado médica. Las personas con diabetes deben controlar de cerca su nivel de azúcar en sangre e informar al equipo de cuidado médica sobre cualquier aumento.
Ritmos cardíacos anormales: Este medicamento puede causar latidos cardíacos lentos o anormales, o un ritmo cardíaco anormal llamado prolongación del intervalo QT. Informe a su equipo de oncología de inmediato si siente latidos cardíacos anormales, mareos o desmayos.
Problemas cardíacos, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular: Este medicamento puede aumentar el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un ataque cardíaco. Si presenta los síntomas que se indican a continuación, llame a su profesional de la salud de inmediato o acuda a urgencias. Los síntomas pueden incluir hinchazón, enrojecimiento o dolor en un brazo o pierna, dolor o presión en el pecho, dolor en el brazo, la espalda, el cuello o la mandíbula, dificultad para respirar, entumecimiento o debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, confusión o cambios en el estado mental.
Convulsiones: Este medicamento puede aumentar el riesgo de convulsiones, especialmente en pacientes con antecedentes de convulsiones o epilepsia. Asegúrese de que su equipo de cuidado médica esté al tanto de cualquier medicamento anticonvulsivo que esté tomando. Informe inmediatamente a su equipo de cuidado médica sobre cualquier convulsión.
Obstrucción ureteral: Este medicamento puede causar obstrucción ureteral. Si tiene problemas para orinar, contacte a su médico inmediatamente.
Reacciones adversas cutáneas graves (SCAR), incluido el síndrome de Stevens-Johnson y reacciones tóxicas. necrólisis epidérmica (NET): Este medicamento puede causar reacciones alérgicas raras, pero graves, que afectan la piel y las mucosas. Estas reacciones cutáneas suelen comenzar como una erupción cutánea o una ampolla dolorosa y pueden progresar (empeorar) y causar daños graves en la piel y, en algunos casos, la muerte. Si nota una erupción cutánea nueva, tiene fiebre y síntomas gripales, lesiones en las mucosas e inflamación de los ganglios linfáticos, llame a su equipo de cuidado médica de inmediato.
Toxicidad hepática: Este medicamento puede causar toxicidad hepática, que su equipo de oncología podría controlar mediante análisis de sangre llamados pruebas de función hepática. Informe a su profesional de la salud si nota coloración amarillenta en la piel o los ojos, si su orina es oscura o marrón, o si tiene dolor abdominal, ya que estos pueden ser signos de toxicidad hepática.
Compresión de la médula espinal: En raras ocasiones, este medicamento puede causar compresión de la médula espinal. Informe de inmediato a su equipo de cuidado médica sobre cualquier pérdida de control intestinal o urinario, entumecimiento intenso o creciente entre las piernas, la parte interna de los muslos y la parte posterior de las piernas, dificultad para caminar o pérdida de sensibilidad en los pies.
Preocupaciones sexuales y reproductivas
Este medicamento puede afectar su sistema reproductivo, provocando irregularidades en el ciclo menstrual o la producción de esperma, o su interrupción permanente. Además, el deseo sexual puede disminuir durante el tratamiento. Si desea tener un hijo en el futuro, considere la posibilidad de un banco de esperma o la recolección de óvulos. Consulte estas opciones con su equipo de oncología.
La exposición del feto a este medicamento podría causar defectos congénitos, por lo que no debe quedar embarazada ni engendrar un hijo mientras lo esté tomando. Es necesario usar métodos anticonceptivos no hormonales (preservativos, espermicida, diafragma, Paraguard, DIU) durante el tratamiento y al menos 12 semanas después.