Momelotinib (Ojjaara®)

Autor: Christina Bach, MBE, LCSW, OSW-C
Contribuidor de contenido: Niti Patel, PharmD
Fecha de la última revisión: Noviembre 9, 2025

Pronunciado: MOH-meh-LOH-tih-nib

Clasificación: Inhibidor de la quinasa

Acerca de Momelotinib (Ojjaara®)

Momelotinib (Ojjaara ®) es un tipo de terapia dirigida llamada inhibidor de la quinasa. Una quinasa es una enzima que promueve el crecimiento celular. Existen muchos tipos de quinasas, que controlan diferentes fases del crecimiento celular. Al bloquear la acción de una enzima específica, este medicamento puede ralentizar el crecimiento de las células cancerosas. Este medicamento actúa sobre las quinasas asociadas a Janus (JAK1 y JAK2), así como sobre el receptor de activina A tipo 1 (ACVR1)/quinasa 2 similar al receptor de activina (ALK2).

Cómo tomar Momelotinib (Ojjaara®)

Momelotinib (Ojjaara®) se presenta en comprimidos y está disponible en varias dosis. Puede tomarse con o sin alimentos. Tome los comprimidos enteros; no los corte, triture ni mastique. Durante el tratamiento, se controlarán sus análisis de sangre y su función hepática, y la dosis podría ajustarse según los resultados. Si olvida una dosis, no tome una dosis doble para compensar la olvidada; tome la siguiente dosis según lo programado. Es importante asegurarse de tomar la cantidad correcta de medicamento cada vez.

Los niveles sanguíneos de este medicamento pueden verse afectados por ciertos medicamentos, suplementos y alimentos, por lo que se recomienda evitarlos. Entre estos se incluyen el pomelo y su jugo, el ketoconazol, la rifampicina, la hierba de San Juan y muchos antifúngicos como el fluconazol. Asegúrese de informar a su proveedor sobre todos los medicamentos y suplementos que toma.

Almacenamiento y manipulación

Guarde su medicamento en el envase original, con la etiqueta, a temperatura ambiente, en un lugar seco y oscuro. No lo guarde en un pastillero. Mantenga los envases fuera del alcance de los niños y las mascotas.

Si un cuidador le prepara la dosis, debe usar guantes o verter las tabletas directamente del frasco a la tapa, un vasito o en su mano. Debe evitar tocar las tabletas directamente. Siempre debe lavarse las manos antes y después de manipular el medicamento. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben prepararle la dosis. Pregunte a su equipo de oncología o farmacéutico dónde puede devolver el medicamento no utilizado para su correcta eliminación. No tire el medicamento por el inodoro ni a la basura.

¿Dónde puedo conseguir este medicamento?

Momelotinib (Ojjaara®) está disponible en farmacias especializadas seleccionadas. Su equipo médico colaborará con su plan de medicamentos recetados para identificar una farmacia especializada dentro de la red que pueda distribuir este medicamento y enviarlo a la clínica oncológica o directamente a su domicilio.

Este medicamento podría estar cubierto por su plan de medicamentos recetados. Existen programas de asistencia para pacientes que cumplen con los requisitos y no cuentan con cobertura de medicamentos recetados. También hay disponibles tarjetas de copago, que pueden reducir el copago que debe pagar el paciente si cuenta con seguro comercial. Su equipo de atención médica puede ayudarle a encontrar estos recursos, si están disponibles.

Posibles efectos secundarios de momelotinib

Existen varias medidas que puede tomar para controlar los efectos secundarios del momelotinib. Consulte con su equipo médico sobre estas recomendaciones y si experimenta alguno de estos efectos secundarios. Ellos le ayudarán a decidir qué es lo mejor para usted. Estos son algunos de los efectos secundarios más comunes o importantes:

Recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia)

Las plaquetas ayudan a que la sangre coagule, por lo que cuando el recuento es bajo, usted tiene un mayor riesgo de sangrado. Informe a su equipo de oncología si presenta moretones o sangrado excesivo, incluyendo sangrado nasal, sangrado de encías o sangre en la orina o las heces. Si su recuento de plaquetas disminuye demasiado, es posible que reciba una transfusión de plaquetas.

  • No utilice una maquinilla de afeitar (una maquinilla eléctrica está bien).
  • Evite los deportes de contacto y las actividades que puedan provocar lesiones o sangrado.
  • No tome aspirina (ácido salicílico), ni antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como Motrin/Advil (ibuprofeno), Aleve (naproxeno), Celebrex (celecoxib), etc., ya que todos ellos pueden aumentar el riesgo de sangrado. Consulte con su equipo médico sobre el uso de estos medicamentos y de todos los medicamentos/suplementos de venta libre durante el tratamiento.
  • No uses hilo dental ni palillos de dientes, y usa un cepillo de dientes de cerdas suaves para cepillarte los dientes.

Diarrea

Su equipo de atención oncológica puede recomendarle medicamentos para aliviar la diarrea. Además, intenta comer alimentos suaves y bajos en fibra, como arroz blanco y pollo hervido o al horno. Evite las frutas y verduras crudas, el pan integral, los cereales y las semillas. La fibra soluble, presente en algunos alimentos, absorbe líquidos, lo que puede ayudar a aliviar la diarrea. Algunos alimentos ricos en fibra soluble son: puré de manzana, plátanos maduros, fruta enlatada, gajos de naranja, papas hervidas, arroz blanco, productos elaborados con harina blanca, avena, crema de arroz, crema de trigo y sémola. Beba de 8 a 10 vasos de líquido sin alcohol ni cafeína al día para prevenir la deshidratación.

Fatiga

La fatiga es muy común durante el tratamiento del cáncer y se manifiesta como una sensación de agotamiento extremo que no suele aliviarse con el descanso. Durante el tratamiento y un tiempo después, es posible que necesite ajustar su horario para controlar la fatiga. Planifique momentos de descanso durante el día y conserve energía para actividades más importantes. El ejercicio puede ayudar a combatir la fatiga; un simple paseo diario con un amigo puede ser beneficioso. Consulte con su equipo médico para obtener consejos útiles sobre cómo afrontar este efecto secundario.

Náuseas

Hable con su equipo de oncología para que le receten medicamentos que le ayuden a controlar las náuseas y los vómitos. Además, los cambios en la dieta pueden ser útiles. Evite los alimentos que puedan empeorar los síntomas, como los pesados, grasosos, picantes o ácidos (limones, tomates, naranjas). Pruebe con galletas saladas o refresco de jengibre para aliviar los síntomas.

Llame a su médico o enfermera si no puede retener líquidos durante más de 12 horas o si siente mareo o vértigo en cualquier momento.

Efectos secundarios importantes pero menos comunes

  • Infección: Informe a su médico de inmediato si tiene fiebre (temperatura superior a 100.4 °F o 38 °C), dolor de garganta o resfriado, dificultad para respirar, tos, ardor al orinar o una llaga que no cicatriza.
  • Toxicidad hepática: Este medicamento puede causar toxicidad hepática, la cual su médico controlará mediante análisis de sangre llamados pruebas de función hepática. Informe a su médico si nota coloración amarillenta de la piel o los ojos, orina oscura o marrón, o dolor abdominal, ya que estos pueden ser signos de toxicidad hepática.
  • Reacciones adversas cutáneas graves (SCAR): Este medicamento puede causar reacciones alérgicas graves, aunque poco frecuentes, que afectan la piel y las mucosas. Estas reacciones cutáneas suelen comenzar como un sarpullido o una ampolla dolorosa y pueden empeorar, causando daños graves en la piel e incluso la muerte. Si observa un nuevo sarpullido, fiebre y síntomas similares a los de la gripe, lesiones en las mucosas o inflamación de los ganglios linfáticos, comuníquese con su equipo médico de inmediato.
  • Eventos cardíacos adversos mayores (MACE): Si fuma o padece otros problemas cardíacos, infórmeselo a su equipo médico. Este medicamento puede aumentar el riesgo de sufrir un infarto o un derrame cerebral.
  • Coágulos de sangre: Este medicamento puede causar coágulos sanguíneos. Los coágulos pueden provocar un derrame cerebral, un ataque cardíaco, una trombosis venosa profunda (TVP) o una embolia pulmonar (EP). Los síntomas incluyen hinchazón, enrojecimiento o dolor en una extremidad, dolor o presión en el pecho, dolor en el brazo, la espalda, el cuello o la mandíbula, dificultad para respirar, entumecimiento o debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, confusión o cambios en el estado mental. Si presenta alguno de estos síntomas, comuníquese con su médico de inmediato o acuda a urgencias.
  • Neoplasias malignas secundarias: Existe un bajo riesgo de desarrollar otro cáncer debido al tratamiento con este medicamento, lo cual puede ocurrir muchos años después del tratamiento. Esto se asocia con mayor frecuencia a tratamientos repetidos o dosis altas. Su equipo de oncología le proporcionará instrucciones sobre cómo realizar el seguimiento y la monitorización para detectar esta posibilidad.

Problemas reproductivos

La exposición de un feto a este medicamento podría causar defectos de nacimiento, por lo que no debe quedar embarazada ni engendrar un hijo mientras esté tomando este medicamento. Es necesario usar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento y durante una semana después de finalizarlo. Incluso si su ciclo menstrual se detiene o cree que no está produciendo esperma, aún podría ser fértil y concebir. Debe consultar con su equipo médico antes de amamantar mientras esté recibiendo este medicamento.