Quimioterapia intraperitoneal (Quimio IP)

Autor: Karen Arnold-Korzeniowski, BSN RN
Fecha de la última revisión:

Algunos cánceres de la región abdominal o gastrointestinal pueden ser tratados usando un tipo de infusión de quimioterapia llamada intraperitoneal. Hay dos tipos de quimioterapia intraperitoneal. El primero se usa al lado de la cama en el hospital o en un centro de atención ambulatoria. El segundo tipo se realiza en el quirófano, después de la cirugía de citorreducción de un tumor (de forma parcial o total). En este artículo, se discutirán ambos tipos.

¿Qué es la quimioterapia intraperitoneal (IP)?

Intraperitoneal se refiere al espacio dentro del peritoneo. El peritoneo es la membrana (tejido delgado) que recubre la cavidad abdominal y rodea los órganos abdominales. La quimioterapia se puede administrar directamente en este espacio para tratar los cánceres de la región abdominal como el gástrico (estómago), del apéndice y el ovárico.

Hay dos tipos de quimioterapia IP. El primer tipo se infunde a través de un puerto en el abdomen y se administra ya sea en el hospital o en un entorno ambulatorio (clínica). El segundo tipo, conocido como quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC), se administra en el quirófano después de la cirugía de citorreducción del tejido tumoral. La quimioterapia se entibia y se infunde directamente en la cavidad intraperitoneal.

¿Por qué se prescribe la quimioterapia intraperitoneal?

Se pueden administrar dosis más altas de quimioterapia por vía intraperitoneal en comparación con la intravenosa (IV). Al administrar la quimioterapia a través de esta vía se minimizan los efectos sistémicos (en todo el cuerpo) que puede causar la quimioterapia IV. La quimioterapia IP se expone solo a su cavidad peritoneal, lo que minimiza los efectos secundarios en el resto del cuerpo. Sin embargo, para que la quimioterapia IP sea efectiva, el cirujano debe ser capaz de extirpar (o citorreducir) el tumor o los tumores y dejarlos de un tamaño de menos de 1 cm. La quimioterapia IP no puede penetrar un tumor de más de 1 cm de diámetro.

Durante la cirugía de citorreducción de un tumor, las células cancerosas pueden desprenderse y permanecer en el cuerpo. La quimioterapia IP hipertérmica se administra para matar directamente estas células después de la cirugía. La quimioterapia se entibia porque se cree que el calor ayuda a descomponer y eliminar las células cancerosas de manera más eficaz. Además, el/la médico(a) dispersará (moverá) manualmente la quimioterapia en la cavidad peritoneal con las manos o reposicionando el cuerpo del paciente, lo que permitirá que el medicamento entre en los diversos rincones del abdomen, donde podrían esconderse células cancerosas residuales.

Quimioterapia intraperitoneal estándar 

Antes de administrar la quimioterapia IP, se debe colocar un puerto para permitir la infusión del medicamento en la cavidad abdominal. El puerto se coloca en el abdomen durante un procedimiento quirúrgico, ya sea en el quirófano durante una cirugía de citorreducción o por un equipo de radiología intervencionista si no se realiza una cirugía o hay complicaciones durante la cirugía. El puerto se coloca debajo de la piel y, luego, se sutura a las costillas. Puede sentir el puerto bajo la piel. Hay un tubo que se extiende desde el puerto hasta la cavidad peritoneal. Normalmente, un puerto puede ser utilizado solo 24 horas después de su colocación, siempre y cuando no haya complicaciones y el puerto funcione correctamente.

Antes del tratamiento, su enfermera(o) puede colocarle una vía intravenosa o acceso a su línea central. Se revisarán los análisis de laboratorio. Puede recibir líquidos y medicaciones previas por vía intravenosa, como medicamentos contra las náuseas y esteroides. Se le pedirá que vaya al baño o incluso se le puede colocar un catéter de Foley (catéter que se inserta en la vejiga a través de la uretra para recoger la orina). Es importante vaciar la vejiga antes del tratamiento, ya que no podrá levantarse durante la infusión, o la infusión deberá interrumpirse. Por último, su enfermera(o) accederá al puerto abdominal al colocar una aguja directamente en el puerto y sujetará la aguja. La/el enfermera(o) puede o no usar un medicamento anéstesico antes de insertar la aguja.

Una vez que se accede al puerto, la/el enfermera(o) comenzará la infusión. Las infusiones pueden durar desde 30 minutos hasta 3 horas. El líquido infundido puede ser solo quimioterapia o una combinación de quimioterapia y un líquido intravenoso, según los medicamentos ordenados. Es importante que permanezca quieto durante la infusión para evitar que la aguja se salga del puerto. Es posible que se le pida que se ponga en posición totalmente horizontal o que mantenga la cabeza y la espalda ligeramente elevadas. Debido a que usted estará acostado y se le estará introduciendo líquido en una cavidad dentro de su vientre, el líquido puede presionar contra el diafragma y los pulmones y hacer que sienta que le falta el aliento. También puede sentir alguna molestia, como una sensación de saciedad después de una comida abundante. Es importante notificar a su enfermera/o si le falta el aliento o si la presión se vuelve intolerable.

Una vez que la infusión se haya completado, se retirará la aguja del puerto. Es probable que se le indique que cambie de posición cada 15 minutos durante 1 o 2 horas. Esto es importante para que la quimioterapia se distribuya uniformemente dentro de su cavidad peritoneal. La quimioterapia se absorberá en la cavidad peritoneal. La frecuencia con la que reciba la quimioterapia IP dependerá de su plan de tratamiento.

Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica

Durante la cirugía de citorreducción de un tumor, pueden quedar células cancerosas en el abdomen. La HIPEC se administra para matar directamente estas células después de la cirugía. La quimioterapia se entibia porque se cree que el calor ayuda a descomponer y eliminar las células cancerosas de manera más eficaz.

Después de que el cirujano haya extirpado la mayor cantidad posible del tumor, se infundirá quimioterapia caliente en la cavidad peritoneal. La quimioterapia pasa a través de una máquina para calentarla y llena la cavidad peritoneal. Un(a) médico(a) dispersa (mueve) manualmente la quimioterapia con las manos, o manipulando la posición del paciente. El objetivo es que toda la cavidad abdominal esté uniformemente expuesta a la quimioterapia calentada. Si hay alguna complicación, como sangrado o el paciente se vuelve inestable, la quimioterapia se succiona de la cavidad peritoneal y el paciente es tratado por la complicación. La quimioterapia se manipula durante unos 90 minutos. Luego, la quimioterapia permanece en la cavidad peritoneal y se cierra la herida quirúrgica. La quimioterapia se absorbe lentamente en la cavidad peritoneal (cavidad abdominal).

Beneficios de la quimioterapia intraperitoneal

  • La quimioterapia se administra de manera que permite afectar directamente a las células cancerosas, lo que los estudios han demostrado que puede mejorar la supervivencia en ciertos tipos y etapas de cáncer.
  • Potencialmente, menos efectos secundarios en otras partes del cuerpo.
  • Se puede administrar con seguridad una dosis más alta de quimioterapia que la que se puede prescribir para uso intravenoso.
  • El tratamiento con HIPEC puede requerir solo una sesión de quimioterapia, la cual se completa en la sala de operaciones.

Riesgos de la quimioterapia IP

  • Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, desequilibrio de electrolitos, dolor abdominal y daño renal. Algunos pacientes experimentarán bajos recuentos sanguíneos (llamados mielosupresión), que pueden ser causados por la quimioterapia IP o la quimioterapia intravenosa administrada junto con la IP.
  • Hay otros efectos secundarios posibles según el tipo de quimioterapia que usted esté recibiendo. Su médico(a) o enfermero(a) le explicará los posibles efectos secundarios relacionados con los medicamentos que usted recibirá.
  • La necesidad de permanecer acostado por un período prolongado de tiempo puede ser difícil para algunos.
  • Problemas con su puerto, como infección, dolor e incapacidad para infundir la quimioterapia debido a un retorcimiento del catéter.
  • La penetración de la quimioterapia directamente en el tumor es limitada, por lo que el tumor debe ser reducido mediante cirugía a un tamaño de menos de 1 cm.
  • La metástasis más allá de la cavidad peritoneal puede no verse afectada por la quimioterapia IP debido a la mínima absorción en el torrente sanguíneo.

Haga preguntas específicas a su proveedor sobre el tratamiento con quimioterapia IP. Siempre informe cualquier efecto secundario durante el tratamiento y después de él a su proveedor o enfermero. La quimioterapia intraperitoneal no es un tratamiento adecuado para todas las personas, por lo que debe consultar con su proveedor.

Referencias

American Cancer Society. Chemotherapy for Ovarian Cancer. 2018. Found at: https://www.cancer.org/cancer/ovarian-cancer/treating/chemotherapy.html

Goodman M.D. et al. Chemotherapy for intraperitoneal use: a review of hyperthermic intraperitoneal chemotherapy and early post-operative intraperitoneal chemotherapy. Journal of Gastrointestinal Oncology. 2016. Feb; 7(1): 45-47.  

Markman, Maurie MD and Olawaiye, Alexander B MD. Intraperitoneal chemotherapy for treatment of ovarian cancer. 2019. Found at: https://www.uptodate.com/contents/intraperitoneal-chemotherapy-for-treatment-of-ovarian-cancer

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
#
C
E
L
M
P
S
T
V
#
 
 
 
 
Feedback?

Thank you for your feedback!