Normal 0

Autor: Laura Maule and Michele Iocolano, MD
Contribuidor de contenido: Neha Vapiwala, MD and Charles B. Simone, II, MD
Fecha de la última revisión: March 29, 2006

Introducción

Las malignidades del sistema nervioso central son unos de los cánceres temidos entre el público y es una causa principal de morbosidad y mortalidad relacionada al cáncer en los Estados Unidos. La mayoría de los tumores del cerebro nuevamente diagnosticados representa realmente metástasis de malignidades que originan de otra parte del cuerpo, y la incidencia de estas lesiones metastásicas está aumentando. Los tumores del cerebro primarios, que se presentan directamente del tejido fino del sistema nervioso central (SNC), representan menos del 2% de todos los cánceres pero son los tumores sólidos más comunes en niños. Además, hay un número de aumento de estos tumores primarios en los ancianos. Notablemente, la mayoría de los tumores intracraneales ocurren en los pacientes que son de edad sobre los 45 años, con la edad media del inicio de cerca de 62 años. Esto es posiblemente atribuible a los efectos combinados de envejecer de los sistemas inmunes y prolongadas exposiciones a cancerígenas ambientales.

Si estas lesiones son benignas o malignas, los tumores del sistema nervioso central pueden ser devastadores al funcionamiento total de un paciente con efectos posicionales y totales escarpados. Así, autorizan a menudo la gerencia paliativa aun cuando las medidas curativas no son probables ser acertadas.

Epidemiología y etiología

  • Incidencia de cerca de 188,500 casos nuevos total de tumores del cerebro anualmente en los Estados Unidos. La mayoría de estos casos representa lesiones metastásicas del cerebro, que exceden en número los tumores primarios del sistema nervioso central cerca de alrededor de diez veces. La incidencia de malignidades del cerebro primarias y de otras del sistema nerviosos en los Estados Unidos es 18,500 casos cada año. La mayoría de estos tumores ocurre en la población caucásica. Los tumores del cerebro primarios son un tercero más común en hombres que mujeres y son los tumores sólidos más comunes en los niños [1].
  • Mortalidad de 12,760 muertes en los Estados Unidos anualmente para los tumores del cerebro primarios. Los tumores del cerebro primarios explican el cerca de 2% de todas las muertes cáncer-relacionadas y son la décima causa más común de muerte del cáncer en mujeres. Entre niños, los tumores del cerebro primarios son la segunda causa frecuente de la muerte debido al cáncer [1].
  • La etiología se entiende incompletamente, aunque se han sospechado factores genéticos y ambientales. Los factores de productos químicos, virales, y de radiación han estado implicados como inductores posibles del daño celular en tumores del cerebro.
  • Factores hereditarios y síndromes, incluyendo neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, síndrome de li-Fraumeni, síndrome de Turcot, retinoblastoma, enfermedad de von Hippel-Landau, y síndrome de carcinoma de la célula basal nevoide, explican menos del 10% de todos los tumores del cerebro. Los tumores asociados a estos síndromes tienden ser gliomas en los niños y los adultos jóvenes [2].
  • Factores de riesgo [3, 4, 5]
    • Una diagnosis de un síndrome hereditario se asocia a un riesgo creciente de los tumores del cerebro primarios (véase arriba)
    • Exposición de radiación craneal anterior, especialmente durante niñez
      • El uso de teléfonos portátiles no se ha demostrado aumentar el riesgo de desarrollar tumores del cerebro
    • Raza: Los Africano-Americanos tienen una incidencia levemente más alta de meningiomas y de adenomas pituitarios
    • Sexo: la incidencia y la mortalidad de todos los tumores del cerebro primarios son el 33% más alto en hombres que mujeres, aunque las mujeres tienen una incidencia más alta de meningiomas y de adenomas pituitarios
    • Edad: la distribución bimodal, con el primer punto ocurriendo en niños, seguido por un aumento constante en la incidencia comenzando en la edad 20; la incidencia máxima ocurre entre las edades de 75 y 85 años
    • Infección viral: poliomaviruses (JCV se asocia a una variedad de malignidades del sistema nervioso central, incluyendo astrocitoma, glioblastoma multiforme [GBM], y neuroblastoma), VIH (linfomas del sistema nervioso central), y EBV
    • Exposición al cloruro de polivinilo, a los fenoles, a los solventes orgánicos, al formalina, y a los hidrocarburos
    • La presencia de malignidades primarias no del sistema nervioso central
      • Las metástasis del cerebro están aumentando en incidencia y están presentes en 12-15% de todos los pacientes del cáncer
      • Las malignidades primarias más comunes a diseminarse entre el cerebro: cáncer del pulmón (el cerca de 50% de todos los casos), seno (el 15%), melanoma (el 9%), colon, célula renal, y cánceres testiculares.

Recomendaciones para la detección temprana

  • No hay papel actual de detección temprana universal para los tumores del cerebro primarios. Los pacientes con una historia sabida de un síndrome hereditario o de una anormalidad genética que aumente su riesgo para desarrollar tumores del cerebro pueden beneficiar de estudios radiológicos periódicos de proyección de imagen del cerebro.
  • La investigación para las metástasis del cerebro en pacientes con malignidades primarias no del sistema nervioso central también no se realiza rutinariamente, sino se conduce a menudo en pacientes con canceres primarios del pulmón y del seno u otras malignidades de etapa avanzada.

Presentación clínica

  • Historia: síntomas de presentación son a menudo similares para los pacientes con neoplasmas intracraneales primarios y metastásicos. Los síntomas neurológicos generales pueden incluir dolores de cabeza (el actual síntoma predominante en el hasta 50% de todos los pacientes con los tumores del cerebro), náusea y vomito (relacionados con la presión intracraneal creciente), convulsiones, hemorragia, y cambios de personalidad y cognoscitivos (ocurre en el hasta 75% de pacientes con las metástasis del cerebro). Síntomas más específicos varían basado en los sitios neuro-anatomicos que la enfermedad implica.
    • El lóbulo frontal = defectos intelectuales, pérdida de memoria, disminución de la lucidez, juicio deteriorado, cambios de personalidad, parálisis del motor o debilidad, apraxia, afasia expresiva
    • El lóbulo parietal = disminución o perdida de las sensaciones, parálisis, disgrafia, alexia, apraxia de construcción, anomia, anormalidades de la percepción visual
    • El lóbulo temporal = cambio en la audiencia, alucinaciones, disturbios del comportamiento, cambios emocionales, afasia receptiva, disnomia, desorientación espacial
    • El lóbulo occipital = déficits del campo de visión, ceguera, alucinaciones
    • Tálamo/Hipotálamo = anormalidades sensorial/endocrina/emocional y déficits del campo de visión
    • Pituitario = amenorrea y galactorrea en mujeres y impotencia en hombres (de la secreción de prolactina por los adenomas pituitarios secretores), déficits del campo de visión
    • Tallo cerebral = déficits del nervio craneal, defectos sensoriales, ataxia, parálisis, cambio en el sentido, vértigo, disfunción del sueño
    • Cerebelo = ataxia, vértigo, disartria, disfunción visual, nistagmo
  • Examen físico: resultados oftalmológicos y neurológicos asociados.
  • Estudios de laboratorio: El muestreo del líquido cefalorraquídeo (después de la exclusión de la presión intracraneal elevada o la relevación de cualquieras procesos obstructores del líquido cefalorraquídeo) es a menudo útil en casos de meduloblastomas y los tumores neuroectodérmico primitivos (tumor neuroectodérmico primitivo, por sus siglas en ingles), los germinomas, los tumores supraselar, los tumores del plexo coroide, y los linfomas primarios del sistema nervioso central; los marcadores bioquímicos tales como expresión de beta-HCG y de alfa-feto proteína son indicativos de tumores malignos de la germen-célula; los resultados constantes con el síndrome de la secreción de la hormona antidiurética inadecuada (SIADH) pueden también ser considerados.
  • Marcadores moleculares: cada vez más popular en ayudar a la diagnosis de los tumores del cerebro, prediciendo la sobrevivencia del paciente, y sirviendo como blancos para las terapias apuntadas. Las mutaciones TP53 son evidentes en los astrocitomas gemistociticos (el 88%), los astrocitomas fibrilosos (el 53%), los oligoastrocitomas (el 44%), y glioblastomas multiforme (el 31%, más alto en glioblastomas multiforme secundario), mientras que las mutaciones de LOH 1p/19q son comunes en los oligodendrogliomas (65-75%) y los oligoastrocitomas (el 44%). Entre glioblastomas multiforme, otras anormalidades comunes incluyen LOH 10q (60-80%), amplificación de EGFR (34-62%, más alto en glioblastomas multiforme primario), mutaciones p53 (60-70% de glioblastomas multiforme secundario), p16 INK4a canceladura homocigota (30-60%), mutaciones del tumor neuroectodérmico primitivo (25-40%), y alteraciones del gene RB (25-35%). Además, la inactivación del gene NF2 es evidente en 30-70% de pacientes con meningiomas esporádicos, mientras que las anormalidades del gene adentro p14 ARF y p16 INK4a ocurren en 40-60% de pacientes con el linfoma maligno primario del sistema nervioso central [6, 7, 8].
  • Estudios radiológicos: Exploraciones de TC y de IRM del cerebro y la espina dorsal y las neuroimagenes funcionales con tomografía de emisión de electrón de positrón (TEP) y la espectroscopia de resonancia magnética.
    • Las exploraciones de IRM se prefieren sobre las exploraciones de TC en pacientes con muestras o síntomas de una masa intracraneal o en los pacientes que son evaluados para las lesiones metastásicas del cerebro. IRM es también más sensible que exploraciones de PET.
      • IRMs deben ser de realce de contraste para evaluar para las metástasis del cerebro y obtener con y sin contraste al determinar para las malignidades primarias del cerebro.
      • Los tumores primarios de grado alto y malignos aparecen típicamente como lesiones realzadas con contraste con edema circundante, mientras que los gliomas de grado bajo a menudo son lesiones no realzadas con infiltración difusa.
      • Las lesiones metastásicas son mucho menos probables que las malignidades primarias de cruzar la línea de medio en la proyección de imagen radiográfica [4].
  • Estudios de diagnóstico: la diagnosis definitiva es alcanzada por la consecución de un tejido fino simple que se obtenga con histología de biopsia de tejido fino o a la hora de cirugía en pacientes con los tumores resecables.

Curso y patología naturales

  • La estadificación de tumores del cerebro primarios no es a menudo aplicable puesto que se separan muy raramente a los ganglios linfáticos regionales o a los sitios distantes. En lugar, se hace una determinación patológica basada en el tipo de la célula del tumor y el grado histológico. Para algunos tumores, tales como meduloblastomas y ependimomas, la localización y la extensión metastásica dentro del líquido cefalorraquídeo también se utilizan en la estadificación y la clasificación. Las metástasis del cerebro se efectúan según el sistema de estadificación de la malignidad primaria del cual originaron. Todos los tumores sólidos que presentan con metástasis del cerebro se consideran enfermedad de etapa IV [4].
  • Tipo Histológicoy grado son extremadamente importante en la determinación del comportamiento del tumor y del grado de malignidad, y así dictan el pronóstico y la opción de la terapia.
    • Gliomas son los tumores del cerebro primarios más comunes en adultos y representan 55-70% de todas las malignidades primarias del cerebro. Estos tumores se derivan de las células gliales, que incluyen astrocitos, oligodendrocitos, y las células epéndimas. Entre los tumores astrociticos, que abarcan la mayoría de los gliomas, los tumores astroglial de grado bajo (grado II de WHO) crecen generalmente más lentamente y tienen un pronóstico mejor que los tumores astrociticos de grado alto, que incluyen los astrocitomas anaplásicos (grado III) y glioblastomas multiforme (grado IV). Los glioblastomas multiforme son más común y la mayoría de los tumores gliales invasores. Se asocian a un pronóstico pobre. Los glioblastomas multiforme primarios (el ~60% de casos) se presenta de novo, mientras que los glioblastomas multiforme secundarios (el ~40%) se transforman de un astrocitoma o de un oligodendroglioma de bajo-grado. Los oligodendrogliomas representa el cerca de 10% de gliomas y pueden ser de grado bajo o anaplásico (grado III). Los ependimomas son menos común y generalmente se consideran tumores de grado bajo. Los gliomas pueden también tener mezclada la patología del tumor [9].
    • Meningiomas son los tumores extra-axiales más comunes y explican 15-25% de todos los tumores del cerebro primarios. Se presentan de las células meningotelial en las meninges y son generalmente benignos, aunque causan a menudo síntomas neurológicos significativos [10].
    • Meduloblastomas representan 7-8% de todos los tumores intracraneales y 20-30% de todos los tumores del cerebro pediátricos. Estos tumores se presentan en la fosa posterior y tienen generalmente una tendencia de separarse a lo largo del camino del líquido cefalorraquídeo. Junto con los pineoblastomas histológicos similares, ependimoblastomas, y los neuroblastomas, estos tumores a menudo se consideran los tumores neuroectodermal primitivos (tumores neuroectodérmico primitivos).
    • Neuromas acústicos, o los schwannomas vestibulares, representan 8-10% de todos los tumores intracraneales del adulto. Originan de las células de Schwann, a menudo de la porción vestibular del octavo nervio craneal. Aunque son tumores benignos y generalmente de crecimiento lento, pacientes comúnmente presentan con la pérdida de oído (>el 90%), zumbido, ataxia, y parestesia facial.
    • Otros neoplasmas del sistema nervioso central incluyen los tumores de la región selar, otros tumores de los nervios craneales y espinales, tumores de la célula de germen, quistes y lesiones como tumores, tumores hematopoyéticos, tumores no-meningotelial de los meninges, extensiones locales de tumores regionales, y tumores metastásicos.
  • Factores de pronostico lo más fuertemente posible asociados con un resultado más favorable incluye la edad joven, un grado histológico más bajo del tumor, y el alto estado de funcionamiento del paciente. Los factores pronósticos favorables adicionales incluyen: resección quirúrgica completa (retiro del 90%> del tumor original) o cercano-total, duración larga de síntomas antes de la diagnosis, presencia de convulsiones, examen neurológico y examen del estado mini-mental normales, radioterapia adyuvante, evidencia limitada de la necrosis, y tamaño preoperativo del tumor <5 centímetros. Para los pacientes con enfermedad metastásica, una lesión del cerebro y un control de metástasis solitarias de la malignidad primaria son factores pronósticos favorables. Las anormalidades genéticas y los marcadores moleculares se están reconociendo cada vez más como teniendo valor pronóstico [6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16].
    • Pronosticadores moleculares negativos: Alteraciones de LOH 10q, anormalidades de P DIEZ, y creciente de ciclina A, ciclina E, VEGF y COX-2 inmunodepresión en pacientes con glioblastomas multiforme y otros gliomas de grado alto; LOH cerca de los genes FGFR2 y DMBT1 en pacientes con astrocitoma anaplásico; canceladura homocigota del gene CDKN2A/p16 y expresión elevada p53 en pacientes con oligodendrogliomas; expresión aberrante p53 en pacientes con tumores ependimales; expresión elevada del mRNA myc y mutaciones p53 en pacientes con meduloblastoma y tumores neuroectodérmico primitivos; y canceladuras del gene INK4a ARF en pacientes con linfoma maligno primario del sistema nervioso central.
    • Pronosticadores moleculares positivos: alta expresión del p27 inmunohistoquimico en pacientes con tumores astrociticos y oligodendroglial; LOH de 1p y de 19q en pacientes con oligodendrogliomas; y expresión aumentada del mRNA TrkC en pacientes con meduloblastomas.

Tratamiento

  • Terapia de apoyo: muchos pacientes reciben inicialmente los corticoesteroides (a menudo dexametasona) para reducir la presión intracraneal y el edema peritumoral. Las medicaciones antiepilépticas (a menudo fenitoína [Dilantin, Phenytek]) se pueden también administrar perioperativamente para reducir la incidencia de convulsiones pos-operatorias y profilácticamente en los pacientes que han tenido convulsiones anteriores.
  • Cirugía sigue siendo la modalidad definitiva inicial del tratamiento para la mayoría de pacientes con los tumores del cerebro primarios y metastásicos, mientras que la resección quirúrgica puede reducir la carga del tumor, prolongar la sobrevivencia, relevar los síntomas del edema y efecto total, y establecer una diagnosis histológica exacta. La resección total gruesa se debe alcanzar para todos los tumores del cerebro siempre que la técnica sea posible para mejorar la calidad de vida del paciente y la sobrevivencia total. La re-resección inmediata se debe considerar en los candidatos quirúrgicos que tienen evidencia radiográfica de enfermedad residual postoperatoriamente [17].
    • Acercamientos quirúrgicos: las biopsias y las resecciones se pueden alcanzar con el uso de sistemas de dirección imagen-basados (generalmente TC- o IRM-dirigido), terapia estereotáctica (que permite un sistema tridimensional de coordinación), y mapa intraoperativa del cerebro (mapa cortical que usa estímulo eléctrico).
      • La resección estereotáctica es particularmente útil para los tumores pequeños y profundos, lesiones que rodean las estructuras críticas, y en pacientes con lesiones metastásicas múltiples, con una exactitud de 92-98%, un índice total de morbosidad de 2-5%, y un índice de mortalidad de <1% [4,18,19]
    • Tumores de grado alto: entre pacientes con glioblastomas multiforme, la sobrevivencia es más grande después de la resección total gruesa (39.5-52.0 semanas). La sobrevivencia es similar entre los pacientes que experimentan una resección subtotal, una resección más limitada, o hacen una biopsia solamente (21.0-40.4 semanas) [13, 14, 15].
    • Tumores de grado bajo: en comparación con la resección subtotal, los pacientes que experimentan la resección total gruesa para los gliomas de grado bajo tienen una sobrevivencia creciente de cinco años (>el 80% contra el ~50%) y pueden no requerir la irradiación o la quimioterapia postoperatoria a menos que haya evidencia de progresión o recurrencia de la enfermedad [4].
    • Metástasis: aunque la cirugía es raramente curativa para las lesiones metastásicas del cerebro, la supresión en pacientes con tres o pocas metástasis del cerebro y la enfermedad extracranial limitada pueden mejorar la calidad de vida, relevar los síntomas neurológicos, y reducir la carga del tumor para mejorar la eficacia de la terapia adyuvante.
  • La radioterapia como tratamiento adyuvante tiene un papel establecido en perceptiblemente prolongar la sobrevivencia en pacientes con gliomas de grado alto y glioblastomas multiforme. La radioterapia también se utiliza para prevenir metástasis del cerebro y para tratar gliomas de grado bajo, los tumores benignos y malignos inoperables o recurrentes del sistema nervioso central, y las lesiones metastásicas del cerebro [20, 21].
    • Acercamientos de radioterapia: haz externa convencionalmente fraccionada (de uso general para la radioterapia del cerebro entero); radioterapia estereotáctica (fraccionada convencionalmente también, pero con la haz altamente enfocada); hiperfraccionacion (tratamientos múltiples cada día); radiocirugía estereotáctica (radiación altamente enfocada no invasora que es particularmente útil para las lesiones no resecables, los gliomas focales, y las lesiones metastásicas pequeñas); y braquiterapia estándar o colocación intraoperativa del catéter del globo de GliaSite (yodo radiactivo) [22].
    • Tumores de grado alto: la radioterapia postoperatoria de alta-dosis se ha demostrado prolongar perceptiblemente la sobrevivencia total, y puede alcanzar tasas de respuesta del cerca de 50% en pacientes con astrocitomas anaplásicos y el 25% para ésos con glioblastomas multiforme [4].
    • Tumores de grado bajo: la radioterapia se puede retener a menudo en pacientes con los tumores de la célula glial de grado bajo que han experimentado la resección quirúrgica completa. Sin embargo, los pacientes deben recibir la irradiación con la recurrencia de la enfermedad que no puede ser resecada quirúrgicamente o si una resección completa inicial no fue alcanzada, particularmente si los pacientes están experimentando síntomas neurológicos.
      • La radiación postoperatoria puede mejorar la sobrevivencia libre de progresión y alcanzar índices de sobrevivencia de cinco años de 50% y índices de sobrevivencia de 10 años del 20% en pacientes con astrocitomas de grado bajo. Incluso tarifas más altas de sobrevivencia se alcanzan en pacientes con oligodendrogliomas de grado bajo [4, 23].
    • Metástasis: la irradiación del cerebro entero puede alcanzar tasas de respuesta sintomáticas del > 70% en pacientes con tumores del cerebro metastásicos y alargar la sobrevivencia para los pacientes sintomáticos a partir de 1-2 meses a 3-6 meses. Además, los pacientes con tres o pocas lesiones metastásicas pueden experimentar radiocirugía solamente para alcanzar sobrevivencia y tarifas del control local similares como resección quirúrgica, o radiocirugía como irradiación de refuerzo después de la radiación de cerebro entero para mejorar el control del tumor local y la calidad de vida del paciente en comparación con terapia del cerebro entero solamente [4, 24, 25].
      • El Grupo de Oncología de Radioterapia (RTOG, por sus siglas en inglés) seleccionó al azar a 333 pacientes con una a tres metástasis del cerebro a la irradiación de cerebro entero solamente o a la irradiación de cerebro entero seguida por un refuerzo de radiocirugía estereotáctica. Encontraron que los pacientes en el grupo de radiocirugía tenían un estado mejorado de funcionamiento en 6 meses (el 43% contra el 27%, p=0.03), mayor control local en un año (el 82% contra 71%; p=0.01), y sobrevivencia mediana creciente en el subgrupo de pacientes con una sola metástasis del cerebro (6.5 meses contra 4.9 meses, p=0.0393) [24].
    • Irradiación craneal profiláctica (ICP): los pacientes con ciertas malignidades primarias, particularmente cáncer del pulmón de célula pequeña (SCLC, por sus siglas en ingles), pueden ser ofrecidos la irradiación craneal profiláctica para disminuir el riesgo de las metástasis del cerebro y para prolongar la sobrevivencia total. La irradiación craneal profiláctica se recomienda para los pacientes sin factores de riesgo neurológicos preexistentes significativos (enfermedad cerebrovasculares, demencia) que tiene enfermedad de SCLC de etapa limitada y están en remisión completa después de la irradiación y quimioterapia torácicas localizadas de inducción.
      • Un análisis de 987 pacientes con SCLC en la remisión completa comparó la irradiación craneal profiláctica sin la irradiación profiláctica y encontró que el grupo de intervención tenía una sobrevivencia de tres años creciente (20.7% contra 15.3%, p=0.01), sobrevivencia enfermedad-libre creciente, e incidencia acumulativa disminuida de metástasis del cerebro en tres años (33.3% contra 58.6%, p< 0.001) [26].
  • La quimioterapia sola no produce una curación sino que tiene un papel como tratamiento adyuvante para los pacientes selectos. Debido a la inhabilidad de muchos agentes quimioterapéuticos de uso general de cruzar con eficacia la barrera de sangre del cerebro, agentes alternativos y técnicas de administración se deben emplear para los pacientes con los tumores del cerebro.
    • Tumores primarios: en pacientes con gliomas malignos, temozolomida (Temodar), carmustina (BCNU, Gliadel), o la combinación de PVC de procarbazina (Matulane), vincristina (Vincasar), y lomustina (CCNU) son los agentes quimioterapéuticos más de uso general.
      • Los oligodendrogliomas están entre los tumores del cerebro más quimio-responsivos, con tasas de respuesta del >75% con temozolomida o PVC. Los tumores astrociticos, incluyendo glioblastomas multiforme, son generalmente más quimio-resistentes. Sin embargo, un estudio reciente seleccionó al azar a 573 pacientes con glioblastomas multiforme a la radioterapia solamente o a temozolomida dado concomitante con así como después de radioterapia. En un seguimiento mediano de 28 meses, los pacientes en el brazo de temozolomida tenían una sobrevivencia mediana más alta (14.6 meses contra 12.1 meses), tarifa de dos años de sobrevivencia (26.5% contra 10.4%), y sobrevivencia libre de progresión mediana (6.9 meses contra 5.0 meses) [27, 28].
    • Modos de entrega de la droga: incluyen la infusión continua, intratecal/intraventricular, intrarterial, e intersticial.
      • La implantación intraoperativa de obleas de BCNU biodegradables (Gliadel) en la cama del tumor a la hora de la resección quirúrgica primaria se ha investigado en pacientes con glioblastomas multiforme. En un estudio de 240 pacientes seleccionados al azar para recibir las obleas de BCNU o placebo, los pacientes en el brazo del BCNU tenían una sobrevivencia mediana más alta (13.9 meses contra 11.6 meses, p=0.03) y hora prolongada de declinación del estado de funcionamiento, a pesar de índices más altos de complicaciones (escape del líquido cefalorraquídeo, hipertensión intracraneal) [29].
    • Metástasis: la quimioterapia adyuvante es en gran parte ineficaz para muchos tumores del cerebro metastásicos y es a menudo reservada para los pacientes que no pueden experimentar la irradiación del cerebro repetida. Sin embargo, las metástasis del cerebro de las malignidades primarias que son particularmente quimiosensitivas (los linfomas, testicular, coriocarcinoma, pulmón de la célula pequeña, y seno) son generalmente también sensibles a los mismos agentes quimioterapéuticos. Refierase por favor a los cursos de base de MD2B (haga enlace a la dirección siguiente: http://www.oncolink.org/resources/section.cfm?c=9&s=19 ) menú para encontrar más información sobre tipos de tumores primarios y sus tratamientos.
      • Temozolomida también se está investigando en pacientes con enfermedad metastásica del cerebro. En un estudio en el cual seleccionaron al azar a 52 pacientes a la radioterapia solamente o temozolomida dada concomitante y después de la radioterapia, los pacientes en el grupo de temozolomida tenían una tasa de respuesta más alta (el 96% contra el 67%), mayor mejoría neurológica objetiva, y necesidad disminuida de corticoesteroides dos meses después del tratamiento (el 67% contra el 91%) [30].
  • Terapias experimentales: terapias biológicas, apuntadas, y otras experimentales hasta la fecha han tenido éxito limitado en tratar los tumores del cerebro malignos. Sin embargo, con una identificación y un conocimiento de aumento de la base genética y molecular de la progresión de las malignidades del cerebro, las terapias novedosas se están diseñando contra algunas de estas blancos genéticas y moleculares. Las terapias siguientes son generalmente parte de acercamientos de tratamientos de multimodalidad y se están investigando en los estudios clínicos para los pacientes con las malignidades del cerebro [31, 32, 33]:
    • Inhibidores de angiogénesis: anticuerpos monoclonales humanizados recombinantes al factor endotelial vascular de crecimiento (bevacizumab [Avastin]), a los inhibidores de las metaloproteinasas de la matriz (marimastat), y a talidomida en pacientes con gliomas recurrentes y glioblastomas multiforme.
    • Inhibidores del receptor del factor del crecimiento epidérmicos (EGFR): anticuerpos monoclonales que inhiben EGFR y su receptor en pacientes con gliomas de grado alto.
    • Agentes biológicos: interferón, inmunoterapia adoptiva, vacunas anticáncer, y virus oncolíticos en pacientes con gliomas de grado alto.
    • Interrupción de la barrera de sangre del cerebro (BBB): tentativas de aumentar la permeabilidad de la barrera de sangre del cerebro con soluciones hiperosmolar (mannitol ) o compuestos vasoactivos (TNF-alfa, histamina, leucotrinos, bradiquinina) en pacientes con gliomas recurrentes.
    • Radioinmunoterapia: la administración de anticuerpos monoclonales de antitenacina intracerebral < (I-131 etiquetada) en pacientes con gliomas.
    • Radiosensibilizadores: gadolinio de motexafina [Xcytrin] y efaproxiral [Efaproxyn], que tratan de aumentar los niveles de oxígeno en un tumor para hacerlo más sensible a la radioterapia, en pacientes con enfermedad metastásica del cerebro.
    • Terapia de gene: entrega del gene de cinasa de timidina del virus del herpes en el tumor usando los vectores virales (adenovirus, retrovirus) en pacientes con glioblastomas multiforme.

Referencias

  1. Jemal A, Murray T, Ward E, et al. Cancer statistics, 2005. CA Cancer J Clin. 2005;55(1):10-30.
  2. Bondy M, Wiencke J, Wrensch M, et al. Genetics of brain tumors, a review. J Neurooncol. 1994;18(1):69-81.
  3. Berleur MP, Cordier S. The role of chemical, physical or viral exposures and health factors in neurocarcinogenesis: implications for epidemiologic studies of brain tumors. Cancer Causes Control 1995;6(3):240-56.
  4. DeAngelis LM, Loeffler JS, Mamelak AN. Primary and metastatic brain tumors. In Pazdur R, et al (Eds), Cancer Management: A Multidisciplinary Approach, Ninth Edition, 2005-6. CMP, Manhasset, NY 2004. p. 615-37.
  5. Pagano JS, Blaser M, Buendia MA, et al. Infectious agents and cancer: criteria for a causal relation. Semin Cancer Biol. 2004;14(6):453-71.
  6. Ohgaki H, Kleihues P. Population-based studies on incidence, survival rates, and genetic alterations in astrocytic and oligodendroglial gliomas. J Neuropathol Exp Neurol. 2005;64(6):479-89.
  7. Hill C, Hunter SB, Brat DJ. Genetic markers in glioblastoma: prognostic significance and future therapeutic implications. Adv Anat Pathol. 2003;10(4):212-7.
  8. Shiraishi T, Tabuchi K. Genetic alterations of human brain tumors as molecular prognostic factors. Neuropathology. 2003;23(1):95-108.
  9. Bruner JM. Neuropathology of malignant gliomas. Semin Oncol. 1994;21(2):126-38.
  10. Black PM. Benign brain tumors. Meningiomas, pituitary tumors, and acoustic neuromas. Neurologic Clinics. 1995;13(4):927-52.
  11. Watkins D, Rouleau GA. Genetics, prognosis and therapy of central nervous system tumors. Cancer Detect Prev. 1994;18(2):139-44.
  12. Buckner JC. Factors influencing survival in high-grade gliomas. Semin Oncol. 2003;30(6 Suppl 19):10-4.
  13. Devaux BC, O'Fallon JR, Kelly PJ. Resection, biopsy, and survival in malignant glial neoplasms. A retrospective study of clinical parameters, therapy, and outcome. J Neurosurg. 1993;78(5):767-75.
  14. Laws ER, Parney IF, Huang W, et al. Survival following surgery and prognostic factors for recently diagnosed malignant glioma: data from the Glioma Outcomes Project. J Neurosurg. 2003;99(3):467-73.
  15. Lacroix M, Abi-Said D, Fourney DR, et al. A multivariate analysis of 416 patients with glioblastoma multiforme: prognosis, extent of resection, and survival. J Neurosurg. 2001;95(2):190-8.
  16. Kim TS, Halliday AL, Hedley-Whyte ET, et al. Correlates of survival and the Daumas-Duport grading system for astrocytomas. J Neurosurg. 1991;74(1):27-37.
  17. Shapiro WR, Shapiro JR. Biology and treatment of malignant glioma. Oncology. 1998;12(2):233-246.
  18. Krieger MD, Chandrasoma PT, Zee CS, et al. Role of stereotactic biopsy in the diagnosis and management of brain tumors. Semin Surg Oncol. 1998;14(1):13-25.
  19. Paleologos TS, Dorward NL, Wadley JP, et al. Clinical validation of true frameless stereotactic biopsy: analysis of the first 125 consecutive cases. Neurosurgery. 2001;49(4):830-5.
  20. Fine HA, Dear KB, Loeffler JS, et al. Meta-analysis of radiation therapy with and without adjuvant chemotherapy for malignant gliomas in adults. Cancer. 1993;71(8):2585-97.
  21. Shaw EG, Daumas-Duport C, Scheithauer BW, et al. Radiation therapy in the management of low-grade supratentorial astrocytomas. J Neurosurg. 1989;70(6):853-61.
  22. Shrieve DC, Alexander E 3rd, Wen PY, et al. Comparison of stereotactic radiosurgery and brachytherapy in the treatment of recurrent glioblastoma multiforme. Neurosurgery. 1995;36(2):275-84.
  23. Karim AB, Afra D, Cornu P, et al. Randomized trial on the efficacy of radiotherapy for cerebral low-grade glioma in the adult: European Organization for Research and Treatment of Cancer Study 22845 with the Medical Research Council study BRO4: an interim analysis. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2002;52(2):316-24.
  24. Andrews DW, Scott CB, Sperduto PW, et al. Whole brain radiation therapy with or without stereotactic radiosurgery boost for

Publicaciones de Blog Relacionadas

November 14, 2023

Join the Great American Smokeout for a Healthier Tomorrow

by Carolyn Vachani, MSN, RN, AOCN

February 28, 2023

Is That New Lump or Bump a Sarcoma?

by OncoLink Team