Instituto Nacional del Cáncer


Información sobre el trasplante autógeno hematopoyético (infusión de células madre autógenas para restaurar el sistema sanguíneo) en pediatría. Resumen para profesionales de la salud.

Información sobre el trasplante autógeno hematopoyético (infusión de células madre autógenas para restaurar el sistema sanguíneo) en pediatría. Resumen para profesionales de la salud.

Trasplante autógeno hematopoyético en pediatría

Obtención y almacenamiento de células madre hematopoyéticas autógenas

Los procedimientos para el trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) autógeno (también llamado autotrasplante) requieren que los pacientes se sometan a la extracción de células madre movilizadas a sangre periférica por un factor de crecimiento mediante leucocitaféresis. En el trasplante autógeno (autólogo) también es posible usar la médula ósea, pero las células madre de sangre periférica (CMSP) producen una recuperación más rápida del recuento sanguíneo, lo que ocasiona menos efectos tóxicos.

Por lo general, los pacientes en quienes se está pensando hacer un TCMH autógeno reciben quimioterapia para determinar la respuesta tumoral y reducir al mínimo el riesgo de contaminación tumoral en la médula ósea. Después de varios ciclos de quimioterapia, los pacientes se someten al proceso de leucocitaféresis mientras se recupera su recuento sanguíneo luego de la quimioterapia o durante un descanso entre los tratamientos quimioterapéuticos. Los factores de crecimiento, como el factor estimulante de colonias de granulocitos, se usan para aumentar el número de células madre y células progenitoras en circulación (células CD34+). En los centros de obtención de células madre, se controla en el paciente el número de células CD34+ y su producción a diario con el fin de determinar el mejor momento para empezar y terminar la recolección. En los pacientes con un recuento bajo de células CD34+ antes de la extracción, a menudo se logra extraer células mediante abordajes de movilización alternativos (por ejemplo, adición de plerixafor). Las CMSP obtenidas se criopreservan para su uso posterior. Al finalizar un régimen preparatorio intensivo con dosis altas de quimioterapia, que varía de acuerdo con el tipo de tumor, las CMSP se administran al paciente en el momento del trasplante.

References

  1. Patel B, Pearson H, Zacharoulis S: Mobilisation of haematopoietic stem cells in paediatric patients, prior to autologous transplantation following administration of plerixafor and G-CSF. Pediatr Blood Cancer 62 (8): 1477-80, 2015.

Indicaciones y consideraciones generales para los procedimientos autógenos

Indicaciones del trasplante autógeno para tumores sólidos y linfomas

En pediatría, las indicaciones más comunes del TCMH autógeno corresponden al tratamiento de algunos tumores sólidos y linfomas.

Los trasplantes autógenos también se han usado para restablecer el sistema inmunitario en pacientes con trastornos autoinmunitarios graves y para permitir el injerto de progenitores autógenos de células madre hematopoyéticas modificados genéticamente con el fin de corregir o mejorar trastornos hereditarios (por ejemplo, inmunodeficiencias, trastornos metabólicos y hemoglobinopatías). En este resumen no se tratan estas indicaciones.

Las indicaciones del TCMH evolucionan con el tiempo a medida que las clasificaciones de riesgo para determinada neoplasia maligna cambian y la eficacia de los tratamientos primarios mejora. Es más claro mencionar las indicaciones específicas en el contexto del tratamiento completo para una enfermedad específica.

Teniendo en cuenta esto, a continuación se proporcionan enlaces a secciones específicas en sumarios del PDQ donde se mencionan las indicaciones más comunes para el TCMH autógeno en pediatría.

  1. Neuroblastoma.
    • Para obtener más información, consultar las secciones Tratamiento del neuroblastoma de riesgo alto y Neuroblastoma recidivante en pacientes clasificados inicialmente como de riesgo alto en el resumen del PDQ Tratamiento del neuroblastoma.
  2. Tumores de encéfalo. Indicaciones para reducir o eliminar la radioterapia craneal en pacientes jóvenes; indicaciones para tumores en recaída que responden al tratamiento.
    • Para obtener más información, consultar las secciones Tratamiento de los astrocitomas infantiles de grado alto y Tratamiento de los astrocitomas infantiles de grado alto recidivantes en el resumen del PDQ Tratamiento de los astrocitomas infantiles.
    • Para obtener más información, consultar la sección Tratamiento del tumor teratoide rabdoide atípico del sistema nervioso central infantil en el resumen del PDQ Tratamiento del tumor teratoide rabdoide atípico del sistema nervioso central infantil.
    • Para obtener más información, consultar las secciones Tratamiento del meduloblastoma infantil, Tratamiento del pineoblastoma infantil y Tratamiento del meduloblastoma y otros tumores embrionarios del sistema nervioso central infantil recidivantes en el resumen del PDQ Tratamiento del meduloblastoma y otros tumores embrionarios del sistema nervioso central infantil.
  3. Tumores de células germinativas (intracraneales y extracraneales).
    • Para obtener más información, consultar la sección Opciones de tratamiento no estándar de los tumores malignos de células germinativas recidivantes en la niñez en el resumen del PDQ Tratamiento de los tumores extracraneales de células germinativas en la niñez.
    • Para obtener más información, consultar la sección Tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil recidivantes en el resumen del PDQ Tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil.
  4. Retinoblastoma.
    • Para obtener más información, consultar las secciones Tratamiento de la enfermedad en el sistema nervioso central, Tratamiento del retinoblastoma trilateral sincrónico, Tratamiento del retinoblastoma extracraneal metastásico y Tratamiento del retinoblastoma extraocular progresivo o recidivante en el resumen del PDQ Tratamiento del retinoblastoma.
  5. Linfoma de Hodgkin.
    • Para obtener más información, consultar la sección Tratamiento del linfoma de Hodgkin recidivante o con resistencia al tratamiento primario en niños y adolescentes en el resumen del PDQ Tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil.
  6. Linfoma no Hodgkin.
    • Para obtener más información, consultar las secciones Opciones de tratamiento del linfoma o leucemia de Burkitt recidivantes o resistentes al tratamiento, Opciones de tratamiento del linfoma linfoblástico recidivante o resistente al tratamiento, Opciones de tratamiento del linfoma anaplásico de células grandes recidivante o resistente al tratamiento, Opciones de tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa relacionada con inmunodeficiencia primaria, Opciones de tratamiento del linfoma de células T periféricas y Opciones de tratamiento del linfoma cutáneo de células T en el resumen del PDQ Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil.

Para lograr la cura de una neoplasia maligna mediante un trasplante autógeno, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Uso de un régimen de quimioterapia de dosis intensificadas (con radioterapia o sin esta) con soporte de células madre hematopoyéticas para causar una destrucción celular mucho mayor que la que se obtendría sin el uso de este soporte. Es posible que este abordaje también produzca un aumento de la destrucción tumoral en áreas donde las dosis estándar de quimioterapia tienen menos penetración (sistema nervioso central).
  • Porcentajes significativos de cura o remisión a largo plazo de la enfermedad sin efectos tóxicos importantes fuera del sistema hematopoyético, que de otra forma limitarían el beneficio terapéutico alcanzado.

Se ha observado que la actividad específica en el tumor y la intensidad de los fármacos que se usan en los regímenes autógenos son importante para mejorar la supervivencia.

La contaminación del producto de la extracción de células madre con células tumorales persistentes es una preocupación de los abordajes autógenos para el tratamiento de los tumores mencionados y de otro tipo. Aunque se han diseñado muchas técnicas para eliminar o purgar las células tumorales de los productos, en los estudios no se ha observado ningún beneficio de la purga tumoral.

References

  1. Kreissman SG, Seeger RC, Matthay KK, et al.: Purged versus non-purged peripheral blood stem-cell transplantation for high-risk neuroblastoma (COG A3973): a randomised phase 3 trial. Lancet Oncol 14 (10): 999-1008, 2013.

Modificaciones a este resumen (08/03/2023)

Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales a este resumen.

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el uso del trasplante autógeno de células madre hematopoyéticas para el tratamiento de cánceres infantiles. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:

  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.

Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.

Los revisores principales del sumario sobre Trasplante autógeno de células madre hematopoyéticas en pediatría son:

  • Thomas G. Gross, MD, PhD (National Cancer Institute)
  • Michael A. Pulsipher, MD (Children's Hospital Los Angeles)

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Niveles de evidencia científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Trasplante autógeno de células madre hematopoyéticas en pediatría. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: . Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/trasplante-celulas-madre-pro/autogeno. Fecha de acceso: .

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
#
C
E
L
M
P
S
T
V
#