Un patólogo es un médico que utiliza pruebas y técnicas de laboratorio para ayudar a diagnosticar enfermedades. Los patólogos examinan el tejido del cuerpo que se extrae durante una cirugía o una biopsia. Probablemente nunca conozca al patólogo, pero le enviarán muestras de tejido de próstata para que las analice. El patólogo prepara un informe resumido de sus hallazgos, que se denomina informe de patología.
Debe obtener una copia de su informe patológico para sus registros personales y para compartir con su equipo de atención médica. Comprender este informe puede ayudarlo a tomar decisiones sobre el tratamiento.
La información del informe depende del método utilizado para obtener una muestra de tejido prostático. Las muestras de tejido prostático pueden provenir de una biopsia o de una cirugía. Si se realiza una biopsia de próstata, el patólogo obtendrá “núcleos” de tejido prostático (muestras en forma de cilindro). Si le realizan una cirugía, llamada prostatectomía, el patólogo obtendrá muestras de toda la glándula prostática, las vesículas seminales, los conductos deferentes y los ganglios linfáticos. El informe consta de algunas secciones:
Si hay fragmentos de tejido que tienen células cancerosas, el patólogo le dará una calificación y puntuación de Gleason (que se analiza a continuación). El informe también indicará qué proporción de la muestra tenía células cancerosas. Si bien todos los informes tendrán esta información, las palabras que se utilizan pueden ser diferentes. Para ayudarlo a leer su informe, repasemos cada una de estas secciones.
Cuando se realiza una biopsia de próstata, el médico toma 10 o más muestras de distintas zonas de la glándula prostática. Estas muestras se toman mediante uno de los dos métodos de biopsia siguientes:
Las muestras de tejido que se toman de una biopsia se denominan "muestras de tejido". Las muestras de tejido prostático tienen forma de cilindro. La próstata tiene forma de castaña y envuelve la uretra (por donde sale la orina del cuerpo). Las muestras de tejido se toman de las partes superior (ápice), media e inferior (base) de ambos lados de la glándula prostática.
Cuando se realiza una prostatectomía, se extrae toda la glándula prostática junto con la grasa y el tejido circundantes. La muestra puede incluir las vesículas seminales (glándulas que producen aproximadamente el 60 % del volumen del semen) y el conducto deferente (el conducto por el que pasa el semen). La muestra también puede tener uno o más ganglios linfáticos.
La descripción macroscópica describe cómo se recibieron las muestras de próstata (en un recipiente o en varios) y cómo se etiquetaron. Describe lo que el patólogo ve a simple vista. El patólogo puede describir el color, la forma, la sensación y el tamaño del tejido. Después de la cirugía de próstata, se pueden observar y describir en el informe grandes trozos de tejido y ganglios linfáticos. Esta descripción puede indicar la presencia de márgenes o suturas "entintadas", que el cirujano agrega para que el patólogo pueda saber "qué extremo está hacia arriba" después de extraer el tejido del cuerpo. El informe también puede mencionar clips quirúrgicos o alambres que utilizó el cirujano para asegurarse de que se extrajo el área sospechosa.
La descripción macroscópica le indica el tamaño del tejido, pero no el tamaño del cáncer en sí. La descripción macroscópica no es útil para determinar el estadio de su cáncer o qué tratamiento podría ser el mejor. Hablaremos de esto en las siguientes secciones.
Esta sección puede llamarse “diagnóstico microscópico”, “descripción” o simplemente “diagnóstico”. Esta parte del informe contiene la información más útil para usted. No todos los informes describen el diagnóstico microscópico en el mismo orden. Algunos utilizan términos diferentes para describir lo mismo. En esta sección, repasaremos cada parte de la sección de diagnóstico microscópico en detalle. A veces, las pruebas de laboratorio se realizan en diferentes laboratorios o demoran diferentes períodos de tiempo en completarse, por lo que es posible que no obtenga todos los resultados a la vez. Es importante esperar a recibir todos los resultados para comprender mejor su caso.
Si el patólogo encuentra adenocarcinoma en el tejido prostático, encontrará más detalles sobre el cáncer en el informe de patología. Estas secciones se analizan a continuación.
El índice de Gleason es un sistema que nos ayuda a diferenciar los cánceres de próstata menos agresivos de los que lo son más. Representa el “grado” del tumor, que es el grado de diferenciación de las células del cáncer de próstata. La diferenciación se refiere a cuán “normal” se ve una célula cancerosa bajo un microscopio en comparación con una célula de próstata normal.
Como es de esperar, los cánceres más agresivos están poco diferenciados. Los tumores más agresivos y poco diferenciados tienen dificultades para controlar su crecimiento, lo que les permite multiplicarse de manera incontrolada.
El puntaje de Gleason es una suma de dos grados de Gleason. El grado es un número del 1 al 5, siendo 1 el patrón mejor diferenciado (menos agresivo) y 5 el patrón menos diferenciado (más agresivo). El patólogo otorga un grado primario a las células tumorales que conforman la mayoría del tumor y un grado secundario a las células que conforman una minoría del tumor. El puntaje de Gleason es la suma de estos dos grados más dominantes. El rango de puntajes de Gleason podría ser de 2 (1 + 1) a 10 (5 + 5). El grado más destacado (primario) se informa como el grado de Gleason o es el primer número en el puntaje. Por ejemplo:
A menudo, cuando se realiza una biopsia de próstata para diagnóstico y luego se extirpa más tarde con una prostatectomía radical, los puntajes de Gleason son los mismos entre las muestras de biopsia y cirugía solo el 75% de las veces. En aproximadamente el 20% de los casos, la muestra de cirugía en realidad termina teniendo un puntaje de Gleason más alto (un cáncer más agresivo) que el que se había encontrado en la biopsia inicial. Lo inverso (puntaje de Gleason más bajo en la cirugía que en la biopsia) ocurre menos del 5% de las veces. Estas diferencias pueden ocurrir debido a una biopsia incompleta o a la experiencia del patólogo. La interpretación de un patólogo es subjetiva (cada patólogo puede calificar de manera diferente), por lo que es importante que un patólogo experto revise su tumor. Muchos expertos recomiendan que un segundo patólogo observe la muestra para asegurarse de que la calificación de Gleason sea correcta.
Su puntaje de Gleason es una herramienta muy poderosa para predecir el curso de su cáncer de próstata.
Esta información se puede proporcionar de varias maneras. En una muestra de biopsia, el patólogo puede informar la cantidad utilizando una medida en milímetros y/o un porcentaje de la muestra. También dirán cuántos núcleos tenían células cancerosas (por ejemplo: tumor presente en 4 de 5 núcleos). Esta información puede ayudar a determinar el tamaño general y la agresividad del tumor.
Un informe de muestra de prostatectomía describirá qué porcentaje de la glándula tiene cáncer. La próstata se compone de una zona central, una zona de transición y una zona periférica. El patólogo identificará qué zonas tienen cáncer. Si el tumor se extiende fuera de la glándula prostática, se describirá como que afecta o se extiende más allá de la cápsula prostática (afectación capsular). Si hay afectación capsular, el informe puede indicar el porcentaje de afectación. El patólogo también examina las vesículas seminales para detectar células cancerosas.
Su informe puede comentar sobre los márgenes. Esta es el área en el borde de la muestra que se envió. Cuando se realiza una cirugía de cáncer, el cirujano intenta extirpar todo el tumor y algo de tejido normal a su alrededor. Esta zona de "tejido normal" es importante porque puede haber células cancerosas dispersas. Si el borde (o margen) contiene tumor, es posible que hayan quedado células cancerosas. El objetivo de la cirugía es tener un "margen limpio", es decir, libre de células cancerosas. En el caso de un margen positivo (que tiene células cancerosas), es posible que se necesite más tratamiento.
Si una muestra de prostatectomía tiene grasa y/o ganglios linfáticos circundantes, el patólogo observará si estos tejidos contienen células cancerosas.
La “estadificación”; se utiliza para describir y agrupar los cánceres según el tamaño y la extensión del tumor. Para cada tipo de cáncer, se utilizan diferentes sistemas de estadificación. El sistema de estadificación más comúnmente usado para los cánceres de próstata es el sistema de estadificación del Comité conjunto estadounidense sobre el cáncer (American Joint Committee on Cancer, AJCC). Este sistema utiliza la extensión del tumor primario (etiquetado como T0-4b), la ausencia o presencia de cáncer en los ganglios linfáticos (Nx-3) y la existencia de metástasis (Mx-1b) para asignar una clasificación TNM, que corresponde a una etapa. Consulte el artículo Cáncer de próstata: los fundamentos para obtener información completa sobre la estadificación.
En el cáncer de próstata, tanto la puntuación de Gleason como la clasificación en etapas se utilizan para determinar la agresividad del cáncer y el tratamiento que se necesita. Al comprender los conceptos básicos del informe, se encontrará en mejores condiciones de analizar sus opciones de tratamiento con su equipo de atención médica.
OncoLink está diseñado solo para fines educativos y no se dedica a brindar asesoramiento médico o servicios profesionales. La información proporcionada a través de OncoLink no debe utilizarse para diagnosticar o tratar un problema de salud o una enfermedad. No es un sustituto de el cuidado profesional. Si tiene o sospecha que puede tener un problema con su salud o tiene preguntas o inquietudes sobre el medicamento que le recetaron, debe consultar a su proveedor de atención médica.
Información proporcionada por: www.oncolink.org | © 2025 Trustees of The University of Pennsylvania